miércoles, 9 de noviembre de 2016

resumen

El resumen
Es el recurso de información más solicitado por científicos y profesionales, porque permite de una forma anticipada la consulta o rechazo del original, sin necesidad del acceso directo.
·         Procedimiento
Aunque la elaboración del resumen supone un proceso único y encadenado de operaciones intelectuales, estableceremos con fines de aprendizaje la siguiente secuencia:
o    Lectura / Comprensión
La lectura es la toma de contacto entre el estudiante y el texto, operación a través de la cual se consigue una comprensión del significado del documento, identificando los detalles físicos (párrafos, gráficos, títulos, subtítulos, etc.) y cognitivos (ideas principales, secundarias, conclusiones, etc.) que posteriormente serán claves para elaborar el resumen.
Hay dos tipos de lectura:
Lectura rápida: el tiempo estimado es muy breve y se pretende destacar los elementos más importantes del documento: tema principal y secundario, estructura de la información,... Se aconseja resaltar las ideas relevantes bien subrayándolas en el texto o bien redactando un pequeño esquema. La finalidad es obtener una idea general del contenido del documento y comprender la estructura cognitiva del mismo.
Lectura estratégica: es una lectura más activa y pausada, deteniéndose en cada párrafo importante, reflexionando sobre las ideas que se han expuesto y analizando aquellos segmentos textuales que concentra una mayor cantidad de información: objetivos, metodología y conclusiones.
La comprensión de un texto es la representación mental que hacemos de su significado. En este proceso intervienen una serie de variables: conocimientos del lector, datos del texto, contexto, objetivos que se persiguen. Comprender supone captar la estructura del texto e integrar de forma coherente la información nueva en los propios conocimientos y esquemas del que lee.
o    Análisis / Interpretación
Es todo proceso por el cual se divide un objeto o undocumento en sus componentes o fases fundamentales. De la comparación entre los elementos se extraen los rasgos específicos y diferenciadores que permite diferenciar unos de otros.
El análisis se despliega a través de estas fases
Segmentación del texto: se recomienda estratificar la información en párrafos, normalmente los mismos que proporciona el texto del documento.
Estrategias de reducción: en cada segmento de texto es conveniente leerlo detenidamente y seleccionar aquella información relevante. De esta manera, la información se reduce considerablemente.
Identificación de las ideas principales: algunos documentos ofrecen las denominadas palabras identificativas, tales como en conclusión, como idea principal, por consiguiente, etc., para indicar que a continuación viene una información relevante.
Jerarquizar la información: Jerarquizar la información: determinando y organizando las ideas principales y secundarias, con la ayuda de la elaboración de un mapa conceptual.
La interpretación, es un proceso individualizado y creativo que permite hacer conexiones entre la información procedente de distintas fuentes para ampliar las ideas propias asignando a las palabras y conceptos un determinado significado y generar nueva información.
Síntesis / ProducciónEs la fase más compleja del proceso, ya que no se puede someter a ningún criterio normalizador, depende exclusivamente del autor de resumen que pone en juego sus cualidades, habilidades, conocimientos e intereses documentales para sintetizar el contenido del documento original en unas cuantas líneas.
Una vez seleccionada, interpretada y esquematizada la información relevante del documento se redacta el resumen a modo de texto breve que recoge el contenido esencial del documento original, de forma que al tratarlo no sea necesario recurrir al original. La elaboración de todo resumen estará presidido por los siguientes criterios:
Fidelidad, respetando en cada momento el contenido original, no omitiendo partes sustanciales y evitando comentarios personales.
Precisión, evitando siempre la redundancia y la repetición
Claridad expositiva, utilizando una terminología apropiada, teniendo en cuenta los usuarios y nivel de conocimientos.

Es la fase más compleja del proceso, ya que no se puede someter a ningún criterio normalizador, depende exclusivamente del autor de resumen que pone en juego sus cualidades, habilidades, conocimientos e intereses documentales para sintetizar el contenido del documento original en unas cuantas líneas. 

viernes, 19 de agosto de 2016

ORIENTACION

ORIENTACION PARA LA VIDA

ORIENTACION PROFESIOGRAFICA

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA


L
A IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: SE REALIZO POR MEDIO DE LOS O INSTRUMENTOS QUE SE REALIZARON Y APLICARON PARA ESTE EFECTO, ASÍ MISMO UN ESTUDIO PROFESIOGRAFICO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA ESTUDIANTE QUE PERMITIERON REALIZAR UNA VALORACIÓN DE QUE LO QUE CADA ALUMNO QUERÍA O PRETENDÍA ESTUDIAR SIENDO ESTA SU EXPECTATIVA, EXISTIENDO UN PROCESO ESPECIALIZADO DE AYUDA QUE, EN GRAN MEDIDA, COINCIDE CON LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN. POR LO TANTO, SE PROPONE COMPLEMENTAR O SUPLEMENTAR LA ENSEÑANZA HABITUAL.. SE PROCURO IMPLICAR A PROFESORES, PADRES Y A LA COMUNIDAD. EL PROPÓSITO PUEDE SER CORRECTIVO, DE PREVENCIÓN O DESARROLLO.




P
ROPOSITOS

· QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LAS DIFERENTES TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL, PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA AL MISMO TIEMPO QUE AUMENTAN SUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, TOMA DE DECISIONES, ETC.) A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS. ( ver Anexo Programa de Orientación Vocacional)
· OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el alumno considere los aspectos diferentes aspectos:
Económicos, de Vocación y Administrativos que implica la educación superior.
*Que el alumno lleve a cabo las visitas a las instituciones de nivel superior
-Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro, a partir de sus intereses profesionales
-Ofrecer un amplio servicio de información actualizada sobre opciones académicas y salidas profesionales.



E
STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: SE REALIZARON ENCUESTAS SE TOMARON LOS INSTRUMENTOS DE PLAN DE VIDA Y CARRERA DE IGUAL MANERA SE EJECUTA UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SE VISITO LA EXPO ORIENTA PARA QUE LOS ALUMNOS TUVIERAN INFORMACIÓN ACORDE A SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE SEGUIR ESTUDIANDO.
ACTIVIDADES:
· Vistita a la Expo-Orienta
· Programa de Orientación Vocacional
· Orientación Profesional y Profesiografica
· Practicas y Servicio Social
TEMARIO
TEMA I
1. INTRODUCCIÓN
2. ORIENTACIÓN
3. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL FINALIDAD
5. UN POCO DE HISTORIA
6. OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR Y VOCACIONAL
7. FUNCIONES QUE DEBE ATENDER EL ORIENTADOR
8. FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
9. ÁREAS O ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
10. TEMA:2
11. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
12. ORIENTACIÓN PFOFESIOGRAFICA
TEMA 3:
13. MAPA FROSESIOGRAFICO
14. DESCUBRIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN POR
METODOLOGÍA: INTRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN, MUSICOTERAPIA, ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS, VISUALIZACIÓN, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, LECTURA COMENTADA, EXPERIENCIAS VIVÉNCIALES, DINÁMICAS GRUPALES.

· CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN


· · Evaluación de la Tarea. Aquí se valora el proceso y la eficacia de laintervención psicológica o de tipo fenomenológica. Se ponderan entre otros aspectos relevantes, la información obtenida, la motivación de los docentes y del servicio de orientación u orientador, la situación cognitiva y emocional que tiene el grupo, durante y después de la intervención; en la que cada uno de los integrantes del grupo, adopta roles distintos a los comunes, los cuáles pueden ser de resistencia, ataque, fuga, etc. En este momento importante del trabajo en grupo, el orientador tendrá como uno de sus medios importantes a la observación y la lectura o interpretación (hermenéutica) de los comportamientos provocados por la intervención y de los posibles candidatos a nivel superior.


De acuerdo con los diferentes programas de intervención, preventivos y emergentes podemos concluir que es necesario la socialización de información de nuestros alumnos así como la integración de cada uno de ellos al sistema familiar, económico, escolar que permitan modificar conductas y formas de vida aunando en ellos los valores que nos forman y hacen mejores en cada etapa de nuestra vida y formación.


Así mismo se dará seguimiento en el transcurso del ciclo escolar para identificar si hubiera problemas para presentar exámenes de admisión o cualquier otra situación que se les presenten.



“UN ORIENTADOR NO ES UN PSICÓLOGO PERO NECESITA SERLO”




“UN ORIENTADOR NO ES UN PEDAGOGO PERO NECESITA SERLO”




SE NECESITA SABER DISCERNIR PARA PODER SABER LA DIFERENCIA




QUITARSE LOS PREJUICIO Y EL ROMPER PARADIGMAS ES LO MEJOR PARA DESARROLLARSE COMO BUENOS ORIENTADORES PERO MÁS COMO SERES HUMANOS.




SER HUMILDES: PERO AUN MÁS INTELIGENTES