El
resumen
Es
el recurso de información más solicitado por científicos y profesionales,
porque permite de una forma anticipada la consulta o rechazo del original, sin
necesidad del acceso directo.
Aunque
la elaboración del resumen supone un proceso único y encadenado de operaciones
intelectuales, estableceremos con fines de aprendizaje la siguiente secuencia:
La
lectura es la toma de contacto entre el estudiante y el texto, operación a
través de la cual se consigue una comprensión del significado del documento,
identificando los detalles físicos (párrafos, gráficos, títulos, subtítulos,
etc.) y cognitivos (ideas principales, secundarias, conclusiones, etc.) que
posteriormente serán claves para elaborar el resumen.
Hay
dos tipos de lectura:
Lectura
rápida: el tiempo estimado es muy breve y se pretende destacar los elementos
más importantes del documento: tema principal y secundario, estructura de la
información,... Se aconseja resaltar las ideas relevantes bien subrayándolas en
el texto o bien redactando un pequeño esquema. La finalidad es obtener una idea
general del contenido del documento y comprender la estructura cognitiva del
mismo.
Lectura
estratégica: es una lectura más activa y pausada, deteniéndose en cada párrafo importante,
reflexionando sobre las ideas que se han expuesto y analizando aquellos
segmentos textuales que concentra una mayor cantidad de información: objetivos,
metodología y conclusiones.
La
comprensión de un texto es la representación mental que hacemos de su
significado. En este proceso intervienen una serie de variables: conocimientos
del lector, datos del texto, contexto, objetivos que se persiguen. Comprender
supone captar la estructura del texto e integrar de forma coherente la
información nueva en los propios conocimientos y esquemas del que lee.
Es
todo proceso por el cual se divide un objeto o undocumento en sus componentes o
fases fundamentales. De la comparación entre los elementos se extraen los
rasgos específicos y diferenciadores que permite diferenciar unos de otros.
El
análisis se despliega a través de estas fases
Segmentación
del texto: se recomienda estratificar la información en párrafos, normalmente
los mismos que proporciona el texto del documento.
Estrategias
de reducción: en cada segmento de texto es conveniente leerlo detenidamente y
seleccionar aquella información relevante. De esta manera, la información se
reduce considerablemente.
Identificación
de las ideas principales: algunos documentos ofrecen las denominadas palabras
identificativas, tales como en conclusión, como idea principal, por
consiguiente, etc., para indicar que a continuación viene una
información relevante.
Jerarquizar
la información: Jerarquizar la información: determinando y organizando las
ideas principales y secundarias, con la ayuda de la elaboración de un mapa
conceptual.
La
interpretación, es un proceso individualizado y creativo que permite hacer
conexiones entre la información procedente de distintas fuentes para ampliar
las ideas propias asignando a las palabras y conceptos un determinado
significado y generar nueva información.
Síntesis
/ ProducciónEs
la fase más compleja del proceso, ya que no se puede someter a ningún criterio
normalizador, depende exclusivamente del autor de resumen que pone en juego sus
cualidades, habilidades, conocimientos e intereses documentales para sintetizar
el contenido del documento original en unas cuantas líneas.
Una
vez seleccionada, interpretada y esquematizada la información relevante del
documento se redacta el resumen a modo de texto breve que recoge el contenido
esencial del documento original, de forma que al tratarlo no sea necesario
recurrir al original. La elaboración de todo resumen estará presidido por los
siguientes criterios:
Fidelidad, respetando en cada momento el contenido original,
no omitiendo partes sustanciales y evitando comentarios personales.
Precisión, evitando siempre la redundancia y la repetición
Claridad
expositiva, utilizando una terminología
apropiada, teniendo en cuenta los usuarios y nivel de conocimientos.
Es
la fase más compleja del proceso, ya que no se puede someter a ningún criterio
normalizador, depende exclusivamente del autor de resumen que pone en juego sus
cualidades, habilidades, conocimientos e intereses documentales para sintetizar
el contenido del documento original en unas cuantas líneas.