¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
Es una forma de expresión de los seres humanos asociados a los procesos biológicos, sociales y culturales del sexo.
¿QUÉ ES EDUCACIÓN SEXUAL?
Es el proceso asociado a la formación integral de niños y jóvenes que les aporta información científica y elementos de esclarecimiento y reflexión, para incorporar la sexualidad en forma plena, enriquecedora y saludable en todas las etapas de la vida y acorde con el concepto económico, histórico, social y cultural en que viven.
Una sexualidad manejada espontánea y sanamente se establece a través del cuidado y del placer, elementos decisivos que estimulan en el niño el aprendizaje de la expresividad amorosa y así poder establecer conexiones con los otros.
El contacto físico manifiesta aceptación, pues nunca tocamos lo que no nos gusta; la aceptación, nos hace sentir querido y lo que se requiere se cuida. Lo contrario al placer es el dolor, al cual evitamos constantemente y nos alejamos de quien nos lo provoca.
El amor y la sexualidad se unen en el hombre y es preciso evitar que la sexualidad sea reducida solamente al contacto de la epidermis. En el periodo de la adolescencia es cuando el aprendizaje del dominio de sí es importante ya que se prepara el desarrollo sexual que será el fruto de la madurez que habrán adquirido con el correr de los años.
Será hoy o nunca cuando alcanzarán ese autodominio, sin el cual nunca llegarán a una madurez.
Para que el amor pueda expresarse más allá de las palabras, en ese lenguaje tan rico que es el acto sexual, jamás se podrá separar el amor de la sexualidad, ni la sexualidad del amor.
A diferencia de los animales inferiores, el hombre debe definir su rol sexual tanto psicológica como socialmente, esto es que nuestra definición no es natural más que biológicamente hablando al poseer órganos genitales, debiendo concentrarse en los planos psicológico y social a través del desarrollo y especialmente durante el proceso de socialización del individuo.
ELEMENTOS QUE DEFINEN LA IDENTIDAD SEXUAL
BIOLÓGICOS: Proporciona una estructura orgánica (órganos genitales)
PSICOLÓGICOS: Determinado a través de la identificación con el padre del ismo sexo.
SOCIAL: Impone un rol social y establece expectativas en cuanto a la conducta del niño.
La integración de la identidad psicosexual es una de las tareas más importantes de ésta etapa, por lo que resulta un aspecto que debe recibir especial atención por parte de los padres y educadores.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL:
· Desarrollar un pensamiento crítico, con adopción de actitudes positivas hacia la sexualidad.
· Reconocerse, identificarse y aceptarse como ser sexual durante el transcurso de toda la vida, sin temores, angustias ni sentimientos de culpa.
· Desarrollar roles sexuales que proporcionen relaciones respetuosas y equitativas entre las personas superando toda discriminación de género.
· Revalorizar la importancia del componente afectivo en la vida de los seres humanos.
· Favorecer conductas sexuales conscientes, placenteras, libres y responsables hacia uno mismo y los demás.
· Propiciar la comunicación en la pareja.
· Promover conductas de responsabilidad compartida en la pareja, tanto en la proporción y el cuidado de la descendencia como en la decisión y el empleo de los métodos anticonceptivos.
· Promover conductas de responsabilidad recíproca en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
PSICOLOGO. RICARDO OLIVER DAVILA
El embarazo adolescente ha sido un fenómeno de enorme interés en la región de Latinoamérica y el Caribe, llamando la atención de los administradores de política pública, de investigadores y del personal de salud.
Hasta ahora la investigación sobre embarazo adolescente se ha concentrado sobre las complicaciones médicas durante el embarazo, las causas psicosociales y las consecuencias de la fertilidad adolescente, los cambios demográficos a través del tiempo y las consecuencias sobre el desarrollo de los hijos. Pero también es necesario llamar la atención sobre las consecuencias a largo plazo del embarazo adolescente sobre los roles alternativos de la mujer y su estatus económico.
A partir de las consecuencias adversas económicas y sociales de la maternidad adolescente, en múltiples trabajos se ha señalado que en la desigualdad socioeconómica se puede encontrar su explicación. La maternidad temprana marca el inicio de una responsabilidad económica a largo plazo para la cual las madres jóvenes cuentan con pocos recursos y se estresan más ante las limitadas oportunidades laborales. La familia de origen, aun cuando apoya a la nueva familiar no cuenta con recursos y más bien la jóven y sus hijos son una carga extra para los familiares.
Existe una fuerte asociación entre, embarazo temprano en una generación y la edad al embarazo de la siguiente generación, ya que es más probable que una mujer que fue madre tempranamente sea hija de una mujer que también fue madre adolescente. Por lo tanto, si el embarazo adolescente se origina principalmente en condiciones de pobreza y a su vez tiene consecuencias económicas y sociales, la repetición intergeneracional del embarazo adolescente puede ser un mecanismo intermediario en la reproducción intergeneracional de la pobreza.
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio que compara mujeres madres durante la adolescencia y mujeres que fueron madres siendo adultas, y que cuatro años después de su primer embarazo fueron entrevistadas sobre sus condiciones socioeconómicas y patrones reproductivos. También, se evaluó el estado nutricional y el desarrollo psicosocial de los hijos. Se investigaron las relaciones entre embarazo adolescente y pobreza dentro de cada generación y a través de las generaciones, para determinar el embarazo adolescente contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza.
Embarazo Adolescente y Pobreza
Como se señala en la literatura, la pobreza se reproduce de generación a generación y la relación entre embarazo temprano y pobreza es compleja, sobre todo cuando se observan sus relaciones intergeneracionales.
En primer lugar, se considera que las características socioecónomicas afectan el riesgo de embarazo tanto por el contexto normativo como por las oportunidades socioeconómicas disponibles para esas jóvenes. Por ejemplo, un contexto de privaciones económicas puede imponer desventajas a las madres adolescentes a través de una baja escolaridad y capacitación para el trabajo.
En México y grupos hispanos en Estados Unidos, generalmente las madres adolescentes tienen baja escolaridad y abandonan la escuela antes del embarazo. Por otro lado, la maternidad adolescente puede profundizarla desventaja socioeconómica, a través de un mayor numero de hijos y la formación de uniones inestables. Es más frecuente encontrar madres solteras o en unió libre dentro del grupo de madres adolescentes que entre aquellas que tuvieron su primer hijo después de los 19 años. Esta condición conyugal lleva a las mujeres a trabajar o a depender económicamente de los familiares.
Otros autores han propuesto que la desventaja socioeconómica de las madres adolescentes descansa sobre todo en los antecedentes familiares y socioeconómicos de las mujeres, más que en características asociadas a su edad al embarazo. Es decir, que independientemente de la maternidad adolescente estas mujeres enfrentaran condiciones de pobreza. Se considera también que se han desestimado las consecuencias del embarazo adolescente.
Repetición Intergeneracional del Embrazo Adolescente
Las mujeres que fueron madres durante la adolescencia tienen mayor probabilidad de que sus hijas también sean madres adolescentes en comparación a aquellas que fueron madres en la adultez.
En las familias en donde se repite la maternidad adolescente pueden existir normas o creencias construidas culturalmente y refinadas mediante las interpretaciones compartidas por la gente sobre una variedad de factores, incluyendo la longevidad, el acceso a las oportunidades económicas y sociales, la pertenencia a organizaciones sociales, restricciones ambientales y necesidades familiares. Los tiempos de las transiciones en el curso de vida, pueden ser más acelerados; y la maternidad temprana puede representar una opción viable de desarrollo personal disponible en el contexto familiar.
Reproducción de la Pobreza y Repetición del Embrazo Adolescente
Las relaciones entre pobreza y embarazo adolescente se hacen más complejas cuando se observan intergeneracionalmente. Primero, el embarazo adolescente puede ser visto como una consecuencia de la pobreza y puede acentuarla; en segundo lugar, es un hecho que la pobreza en una generación probabiliza la pobreza para la segunda generación; en tercer lugar, también el embarazo adolescente en la primera generación hace probable que se repita en la segunda generación; por ultimo, además de la carga de los antecedentes socioeconómicos, al repetirse el embarazo adolescente en la segunda generación se profundiza la pobreza y se suman obstáculos para la movilidad social de esa generación la siguiente.
Las restricciones económicas la maternidad adolescente pueden determinar en gran medida las posibilidades de movilidad social de las hijas, lo que obstaculiza el desarrollo por vías alternativas como la educación, cerrando de esta forma un círculo de reproducción de la pobreza.
Si la mujer y su familia padecen las restricciones económicas de su grupo social y las que suma el embarazo adolescente (muchos hijos, inestabilidad de pareja, dependencia familiar, etc), las condiciones de desarrollo para la tercera generación representan nuevos obstáculos para romper el ciclo de pobreza.
Las preguntas que se plantearon para este estudio fueron:
- ¿Existe alguna asociación entre embarazo adolescente y pobreza en cada generación?;
- ¿Se repite el embarazo adolescente de una generación otra?;
- ¿Se repite la pobreza de una generación a otra?;
- ¿Cómo contribuye el embarazo adolescente a la repetición de la pobreza?; y
- ¿Qué impacto tiene el embarazo adolescente de la segunda generación sobre los nietos?3
Grupos de Estudio
Se entrevistaron a dos grupos de mujeres, madres adolescentes y madres adultas.
Madres adolescentes.- formado por 231 mujeres que dieron a luz antes de los 18 años fuera de algún tipo de unión formal. En el momento de la entrevista solo el 53.1% había estado unida con el padre del bebé. De ellas la mitad estaba viviendo en unión consensual. Todas las adolescentes solas vivían en el hogar de la familia de origen, mientras que el 56% de las unidas vivía con sus suegros.
El 62% de las adolescentes estudiaron hasta la secundaria, el 19% estudió solo la primaria; el 43% abandonó la escuela antes de su primer embarazo. En el momento de la entrevista el 86% de las adolescentes era ama de casa.
De aquellas pertenecientes a estratos socioeconómicos bajo y medio bajo, el 36% eran hijas de obreros o empleados, mientras que el 40.1% eran de familias de subempleos o desempleados.
Madres-adultas.- Las de este grupo tuvieron su primer hijo en el Instituto Nacional de Perinatología cuando tenían entre 21 y 35 años. Fueron seleccionadas por pertenecer a familias de origen socioeconómico equiparables a las familias de las madres adolescentes. De los archivos clínicos del Instituto se tomaron los expedientes de mujeres que parieron entre agosto de 1987 y agosto de 1989, sin historia de infertilidad ni riesgo establecido al ingresar al mismo.
Mediciones
Las principales áreas de la entrevista fueron: condiciones socioeconómicas; contribución económica al mantenimiento del hogar; patrones reproductivos; variables intermedias como la comunicación madre-hija, relación de pareja y (expectativas escolares; medidas psicológicas, de crecimiento físico y de salud infantil.
Se solicitó a la madre información en esas áreas sobre su propia situación y la de la abuela. También se evaluó individualmente al primer hijo(a) de cada entrevistada con instrumentos diseñados para medir el desarrollo psicológico: una escala para medir el desarrollo del lenguaje de Balnk, Rose y Berlin (1978); y la Lista de Verificación de Problemas Conductuales del Niño de Achenbach. Se tomaron las medidas antropométricas de talla por edad y perímetro braquial, para evaluar el estado nutricional del niño
SIDA:
Aquí vemos varios virus que están atacando a una célula, observados a través de un microscopio y aumentados en miles su tamaño normal. Este virus se encuentra en la sangre y en las secreciones sexuales, como en el semen y las secreciones vaginales.
El virus del SIDA ataca especialmente a ciertos glóbulos blancos de la sangre llamados linfocitos T4, que son las células encargadas de avisar a nuestro sistema de defensas que hay algún microbio que esta invadiendo nuestro cuerpo. Los linfocitos T4 son como las células vigilantes que patrullan por todas partes de nuestro cuerpo. Aquí vemos una ilustración de cómo el linfocito T4 alerta al sistema de defensa del organismo, para que se defienda de la presencia del virus del SIDA.
Los linfocitos T4 de la sangre son los que dan la señal de alerta y los que atacan directamente a los invasores.Sin embargo , lo que sucede es que el virus del SIDA tiene la capacidad de atacar y destruir a los propios linfocitos T4, en otras palabras eliminan a los vigilantes de nuestro sistema de defensas, con lo cual el cuerpo no recibe el aviso necesario para defenderse de las infecciones o cánceres.
GONORREA:
Gonococia en el Varón:
|
Gonococia en la Mujer:
|
SÍFILIS:
Sífilis La sífilis es producida por una bacteria llamada Treponema pallidium que ataca a hombre y mujeres . La primera manifestación de la sífilis es una pequeña úlcera o llaga, llamada "chancro", que aparece en los órganos sexuales del hombre o de la mujer, aproxidamente unas dos o tres semanas después del contacto sexual (sífilis primaria). Esta úlcera o llaga no duele y generalmente desaparece después del algún tiempo, por lo que la persona puede pensar que está curada, cuando en realidad no es así.
De seis semanas a seis meses después del contacto sexual, y una vez que la llaga ha desaparecido, pueden salir una erupciones en la piel, en la espalda, las palmas de la mano y las plantas de los pies (sífilis secundaria). Estas erupciones o manchas también desaparecen y las enfermedades continúa su avance dentro del cuerpo, la persona puede sentirse bien, pero los microbios de la sífilis continúan en el cuerpo durante muchos años (sífilis latente).
Finalmente, varios años después de la infección primaria, se desarrolla la última etapa de la sífilis (sífilis terciaria).
Los daños que sufre la persona con sífilis en esta etapa son los más peligrosos y destructivos para el organismo; grandes lesiones o úlceras en la piel de diferentes partes del cuerpo, deformación de los huesos y las articulaciones y graves daños en el sistema nervioso central. La persona puede quedar con problemas mentales, paralítica o morir de un ataque del corazón.
Los daños que sufre la persona con sífilis en esta etapa son los más peligrosos y destructivos para el organismo; grandes lesiones o úlceras en la piel de diferentes partes del cuerpo, deformación de los huesos y las articulaciones y graves daños en el sistema nervioso central. La persona puede quedar con problemas mentales, paralítica o morir de un ataque del corazón.
HERPES GENITAL:
Síntomas:
* Dolores e inflamaciones con picores alrededor de los genitales, entre los dos y veinte días después del momento de la infección y que dura dos o tres semanas.
* Fiebre, síntomas parecidos a los de la gripe.
* Escozor al orinar.
Posibles complicaciones:
* Reaparición de los síntomas, algunas veces relacionados con situación de estrés.
· Incremento del riesgo de cáncer de cuello de útero en la mujer. Riesgo de muerte, lesiones cerebrales, ... etc, en hijas/os de mujeres infectadas. El riesgo de aborto o nacimiento prematuro también se incrementa.
CONCLUSIONES:
•Para poder llevar una vida sexual sana debemos ser precavidos.
• • No solamente te puedes contagiar con el contacto sexual, sino también con besos y contacto de piel.
• • Procura practicar el sexo seguro y/o con protección.
Gonorrea
Por enfermedades de transmisión sexual se entiende aquellas que se suele contraer directamente de persona a persona a través del contacto sexual. Sin embargo, también pueden ser transmitidas con el beso o un contacto corporal estrecho. Ciertos agentes patógenos pueden ser también transmitidos a través de los alimentos, las transfusiones de sangre, los instrumentos médicos o las jeringuillas utilizadas por los drogadictos.
Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas venéreas, son las infecciones más frecuentes en todo el mundo. Los tratamientos son efectivos y curan rápidamente este tipo de enfermedades. Sin embargo, algunos microorganismos más antiguos, resistentes a los medicamentos, se han extendido por el planeta debido a los viajes aéreos. El control de las enfermedades de transmisión sexual consiste en fomentar la seguridad en los contactos sexuales, con el uso de los preservativos. Una de las enfermedades venéreas es la gonorrea , causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae que infecta la mucosa de la uretra, el cérvix, el recto y la garganta o la membrana conjuntiva de los ojos. Esta bacteria puede propagarse a otras partes del organismo a través de la sangre.
SINTOMASLos síntomas en el caso de los hombres comienzan con una ligera molestia en la uretra seguida de un dolor de intensidad varia al orinar. El orificio del pene puede adquirir un tono rojizo y sufrir una hinchazón. Las mujeres no suelen presentar síntomas al principio. Los primeros suelen aparecer después de varias semanas e, incluso, meses después del contagio. La enfermedad solo se detecta después de habérsela descubierto a su pareja. No obstante, hay mujeres que sí tienen síntomas, como una gran necesidad de orinar, dolor durante la micción, flujo vaginal y fiebre. Pueden resultar también infectados, los ovarios, las trompas de Falopio y la uretra provocando un intenso dolor en la pelvis. Si los humores infectados entran en contacto con los ojos, puede producirse una infección externa del ojo, denominada conjuntivitis gonocócica. En la mayoría de los hombres infectados se diagnostica analizando una muestra de secreción uretral. Si bien no hay un análisis de sangre específico para detectar la gonorrea, se puede sin embargo tomar una muestra de sangre para ver si la persona en cuestión tiene sífilis o una infección causada por el virus del SIDA, pues suele ocurrir que en algunas personas se presentan más de una enfermedad de transmisión sexual a la vez.
METODOS ANTICONCEPTIVOS:
¿QUÉ ES ANTICONCEPCIÓN?
Es la interferencia dela fecundación de un óvulo
¿QUÉ ES UNA MEDIDA ANTICONCEPTIVA?
Es una acción que evita deliberadamente la concepción durante la relación sexual.
¿ESTAS MEDIDAS SON MATURALES?
Si, naturales se refiere a que son medidas en las que las no se usa algún instrumento o medica; no todos los anticonceptivos son naturales.
Existen seis formas de evitar el embarazo a partir de las cuales se han fijado estas medidas.
1.- tomando en cuenta que el ciclo de la mujer, se limitan las relaciones sexuales al tiempo en que no hay ovulación, es decir, cuando no existe la posibilidad de que un óvulo sea viable para ser fecundado.
2.- evitando que los espermatozoides se depositen en la vagina.
3.-interrumpiendo el camino de los espermatoziones de la vagina el cuello de uterino.
4.-evitando que los espermatoziones lleguen al líquido seminal.
5.-interrumpiendo la ovulación o la entrada del óvulo en las trompas de Falopio.
6.- interfiriendo en el tranporte del óvulo o evitar la implantación del óvulo fecundado en el endometrio del útero.
Y DE ESTAS MEDIDAS, ¿CUÁL ES LA QUE SE UTILIZA PARA NO TENER QUE TOMAR PASTAILLAS?
En este caso la primera forma es las más recomendable y se llama método de ritmo.
La pareja debe tener relaciones con coito sólo e fuera de la etapa ovulatoria, incluyendo unos días de margen.
¿CUÁNTOS DIAS ANTES, O DESPUÉS DE LA OVULACIÓN SE DEBEN TOMAR EN CUANTE PARA NO REALIZAR EL INTERCAMBIO SEXUAL.
Es una cifra variable, considerando que una mujer difiere de entre con ciclos menstruales que van de 26 a 35 días más p menos, siendo el promedio de 228 días.
Así, que debe evitarse el coito de dos a cinco días antes y después de la ovulación, incluyendo esta etapa. Este período se cataloga como período de riesgo.
¿ES FACIL DETECTAR LA OVULACIÓN?
No. Es quizás el aspecto más difícil ya que algunas mujeres no siquiera lo notan, ya sea por ausencia de dolor intermenstrul o porque su flujo es mas escaso.
Sin embargo unas mujeres presentan una cantidad de moco cervical (flujo) pueden saber, de acuerdo a su consistencia, si esta dentro del periodo de riesgo o no.
Otro método que se usa es el de la medición de la temperatura que se deben tomar todos los días para que se pueda ver la variación que indica la ovulación.
¿ES SEGURO SI SE UTILIZA ESTE METODO, LA MUJER NO QUEDARÁ EMBARAZADA NUNCA?
No. Su eficiencia es del 74 %, lo cual significa que de 1200 mujeres que usan este método en un año, 26 pueden quedar embarazadas.
¿CÓMO PUEDE EVITARSE QUE LOS ESPERMATOZIONES QUEDEN EN LAS PAREDE VAGINALES?
Hay dos formas muy usadas: el coito interrumpido y el condón. El primero es un método natural que se lleva a cabo extrayendo el pene de la vagina antes de la eyaculación y requiere un gran autocontrol por parte del hombre. Es eficaz en un 78 a 85 %.
¿DE QUÉ DEPENDE QUE UN CONDÓN SEA EFICAZ O NO?
De que no se destroce o salga durante la relación sexual. De preferencia el pene deberá se r retirado de la vagina después de orgasmo, deteniendo con la mano el presercvativo para que este siga unido al pene y no halla derrame de semen.. los condones deben usarse una sola vez y ser desechados.
¿Y SI EL ESPERMA HA LLEGADO ALA VAGINA, HAY AALGUNA MANERA DE DETENER EL PASO DE LOS ESPERMATOZIONES POR EL CUELLO UTERINO?
_Todos los métodos para lograr esto son artificiales:
Irrigación vaginal: es considerado el método más antiguo, pero el menos eficaz (40 a 66 %) y uno de los métodos más molestos porque requiere inundar la vagina con un espermicida, para matar a los a los espermatozoides que han sido depositados
_Soluciones espermicida: pueden ser óvulos , espumas, jaleas o cramas que contienen sustancias químicas que matan a los espermatoziones, e impiden el contacto con el flujo femenino y tienen un margen de seguridad del 80 %.
-Diafragma: aparato que requiere control médico porque existen varios tamaños ajustables al cuello de cada mujer.
Enfermedades de transmisión sexual: también llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecciosas que se pueden contagiar por contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero representan una minoría del número total de casos. Varios tipos de enfermedades de transmisión sexual son epidémicas, incluidas la gonorrea, el virus del herpes genital, las verrugas genitales, la sarna (escabiosis) y las infecciones uretrales y vaginales causadas por la bacteria Chlamydia trachomatis, el protozoo Trichomonas y hongos.
Tipos de enfermedades venéreas : Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual. Además de las enfermedades epidémicas ya mencionadas, están la sífilis, la infección por ladillas (Pediculosis pubis), etc.
Son muchos los organismos que causan estas enfermedades. Trichomonas es un protozoo que causa tricomoniasis; los organismos que producen chancroide, gonorrea, sífilis, granuloma inguinal y vaginitis Haemophilus, son bacterias; el herpes genital, las verrugas genitales (causadas por un virus) y el molluscum contagiosum se deben a la acción de ciertos virus; finalmente, el linfogranuloma venéreo y la mayoría de los casos de uretritis no gonocócicas están producidos por la bacteria Chlamydia.
Transmisión : La transmisión de todas estas enfermedades se efectúa sólo por contacto íntimo con una persona infectada, ya que los organismos que las producen mueren con rapidez si se los separa del cuerpo humano. Aunque la zona normal de contacto suele ser los genitales, el sexo oral y anal también produce casos de infecciones orales o anales. Algunas de estas afecciones, en concreto el chancroide y la producida por las ladillas, pueden extenderse de una parte de la piel a otra por la misma persona infectada a través de sus manos; las ladillas, piojos, herpes genital y vaginitis producidos por Trichomonas y hongos también se pueden adquirir por otros medios que no son el contacto sexual. La gonorrea, sífilis e infecciones por Chlamydia pueden pasar de la mujer embarazada a su hijo, ya sea en el embarazo o durante el parto. Tales infecciones congénitas pueden ser bastante graves. Aunque las infecciones de transmisión sexual comienzan en los genitales externos, se pueden extender también a la próstata, útero, testículos y órganos cercanos. La mayoría de estas infecciones sólo causan irritación, picores y ligeros dolores, pero la gonorrea y la uretritis por chlamydia son una causa importante de esterilidad en las mujeres.
Control : El carácter epidémico de las enfermedades de transmisión sexual da testimonio de la dificultad de controlarlas. Algunos organismos oficiales de salud pública atribuyen el incremento de muchas de estas enfermedades al aumento de la actividad sexual. También puede ser significativa la sustitución del preservativo (que proporcionaba cierta protección) por otros métodos de control de natalidad como píldoras y diafragma.
Los modelos de enfermedad de transmisión sexual también cambian. La sífilis y la gonorrea fueron epidémicas en un tiempo, pero el uso masivo de la penicilina consiguió un control moderado sobre la sífilis. La atención se centró entonces en el control de la gonorrea, y en ese momento empezó a aumentar de nuevo la frecuencia de aparición de la sífilis. Aumentaron también, en las décadas de 1970 y 1980 el herpes genital y la infección por chlamydia.
El tratamiento básico de las enfermedades de transmisión sexual es mediante antibióticos. La penicilina ha sido efectiva contra la sífilis y la gonorrea, pero muchos organismos gonorreicos resisten hoy la acción de este fármaco. En estos casos es efectivo la ceftriaxona o la espectinomicina. La tetraciclina se emplea para tratar el linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal y la uretritis por Chlamydia. Hay también tratamientos específicos para otras enfermedades de transmisión sexual, a excepción del molluscum contagiosum. El fármaco antivírico aciclovir está resultando ser efectivo contra el herpes. La única forma de prevenir la propagación de las enfermedades de transmisión sexual es identificando a las personas con las cuales ha tenido contacto sexual la persona infectada y proceder a determinar si también necesitan tratamiento. Por lo general esto se lleva a cabo en los centros de salud pública, que es donde se informa de la mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual. Otras personas infectadas acuden a un médico privado para su tratamiento, y no se detectan todos los casos. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la hepatitis B se transmiten también por contacto sexual.
No juegues con tu vida, cuidate.
Esta página esta hecha con fines educativos y sin ningún otro fin.
|