Entendemos por
Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es
decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación,
aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y
como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación-
Esto implica dos dimensiones muy
relacionadas:
a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
Aunque estos dos aspectos estan muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.
La Metacognición es una concepción polifacética,
generada durante investigaciones
educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase.
Entre los variados aspectos de la metacognición,
podemos destacar los siguientes:
·
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control
y naturaleza
de los procesos de aprendizaje.
·
El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante
experiencias de aprendizaje adecuadas.
·
Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos,
algunas veces en forma inconciente.
·
De acuerdo a los métodos
utilizados por los profesores durante la enseñanza,
pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los
estudiantes.
Desde otra perspectiva, se sostiene que el
estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell, un especialista en
psicología cognitiva, y que la define diciendo: "La metacognición hace
referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los
resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos;
es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la
información y los datos.
Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta
más fácil aprender A(situación de aprendizaje) que B(situación de
aprendizaje)".