viernes, 14 de junio de 2019

La orientación vocacional

La orientación vocacional: opción de libertad
L
a finalidad de la orientación vocacional es facilitar la elección razonada de la profesión que cursaremos en la universidad, de la cual depende el perfeccionamiento posterior de la persona y con ello el logro de su felicidad. Desde un punto de vista histórico, la orientación ha interesado primero al mundo escolar, para extenderse posteriormente al mundo profesional. Todavía hoy la orientación constituye, en la inmensa mayoría de los países en que no se halla limitada a la esfera escolar, una función que compete al Servicio de Orientación es llevarla a cabo con las diferentes actividades que se desarrollan a Nivel Zona, en los planteles para alumnos de tercer grado. Con el fin de que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan tomar una dedición importante en su vida, su carera, y formación Profesional., Se han constituido en comisión de coordinación de los profesionales de la orientación. de la Orientación en México. Aun que Prácticamente se inicia con el modelo de Frank Parsons, en 1908, quien interesado en los problemas laborales, introduce el modelo de orientación profesional
Los antecedentes de la orientación Profesional, tienen sus antecedentes a mitad del siglo XIX, en países como Alemania, Inglaterra y Francia. A principios del siglo XX, vemos a esta actividad dentro del ámbito escolar en Estados unidos, en donde se desarrolló con un carácter institucional. En 1935, la Asociación de Profesores de Nueva York definió la orientación como un:”Proceso, de asistencia individual en el ajuste de la forma de vida, ya en la segunda década del siglo XX dio surgimiento la Orientación en México, con la reestructuración de la enseñanza media y con la separación entre la escuela secundaria y la escuela preparatoria (1926), se organizaron en la Secretaría de Educación Pública, las áreas de investigación psicopedagógica, de clasificación de la información profesiográfica y de métodos de selección escolar. La SEP en 1932, puso en marcha el proyecto de orientación vocacional, las tendencias marcadas por la Orientación profesional llevaron a que, en 1937, la Escuela Nacional de Maestros, iniciara la selección de aspirantes a la carrera de profesor, aplicando métodos de selección profesional y en 1939, inicia sus funciones el Instituto Nacional de Pedagogía, con su sección de Orientación Profesional. La necesidad por contar con profesionales en el terreno de la orientación, condujo a la preparación de especialistas dedicados a esta actividad. El primer programa de orientación educativa y vocacional se presentó en 1950 y alrededor de 1051 y 1952, las actividades de Orientación se instituyen, tanto en el IPN, en el Instituto Nacional de Pedagogía, como en la UNAM.
De esas grandes misiones prioritarias que son la educación o la formación profesional; es mucho menos frecuente que la orientación penetre en la esfera profesional propiamente dicha. A este respecto, es probable que, pese a la flexibilidad de su enunciado y de su objetivo de promoción, las disposiciones del Convenio relativas a la orientación profesional se hayan juzgado demasiado ajenas a las prácticas de los países en desarrollo y, en consecuencia, hayan constituido un freno para el logro de una ratificación más amplia

La orientación vocacional


La orientación vocacional: opción de libertad
La finalidad de la orientación vocacional es facilitar la elección razonada de la profesión que cursaremos en la universidad, de la cual depende el perfeccionamiento posterior de la persona y con ello el logro de su felicidad.
Orientación vocacional opción de libertad
1789 es el año de la Revolución Francesa, este movimiento social y político, cambiaría definitivamente el contrato social y la forma en que las personas decidirán su futuro, por lo menos en cuanto a su profesión y la libertad para optar por una formación universitaria.
La libre elección de la profesión es un hecho que se ha impuesto desde el siglo XIX. Anteriormente, la juventud no elegía su profesión, antes de la Revolución Francesa, la profesión y posición de la familia eran hereditarios, es decir, el hijo varón del campesino sería también campesino; el hijo del artesano aprendería el oficio paterno; el del comerciante se dedicaría al comercio. Así, se transmitían por herencia las profesiones y cargos de padres a hijos en una viva tradición social y gremial. Antes del S. XVIII, el ejército, las nacientes industrias y la emigración ofrecían posibilidades de empleo para aquellos que no podían practicar el oficio de sus mayores o explotar las tierras heredadas.
Las hijas solteras permanecían en el hogar paterno, desempeñaban servicios domésticos en otras casas o ingresaban en conventos. Los hijos varones menores de artesanos tenían la posibilidad de iniciar el aprendizaje en casa de otro artesano amigo o pariente. El fomento del comercio y las manufacturas y la consiguiente necesidad de mano de obra para las nuevas actividades económicas, debilitaron naturalmente las restricciones profesionales y ofrecieron posibilidades de trabajo y de progreso a capas cada vez más amplias de la población. La burguesía se convirtió en el rector de la economía creciente así como de la ilustración y luchó cada vez con más energía por la eliminación de las restricciones sociales y por el libre despliegue de las aptitudes individuales.
Ya antes de la Revolución Francesa hubo espíritus liberales que se interesaron en las cuestiones referentes a la enseñanza profesional, a la elección de las profesiones y hasta la orientación profesional. Leibnitz reconoció la necesidad de una preparación especial para las distintas profesiones; Locke exigió una formación práctica y utilitaria junto a la antigua instrucción docta; Federico el Grande conocía las desventajas de la organización social rígida y planteó el problema de la elección de profesiones en su intercambio epistolar con Voltaire. También Pascal se preocupó por lo casual de la elección de las profesiones: «El azar decide... lo más importante de toda la vida es la elección del oficio». Pero estos reconocimientos teóricos no lograron un efecto práctico porque el momento propicio no había llegado, y aún estaba lejos imaginar una transformación revolucionaria. La situación existente era considerada cosa del destino; Pascal menciona precisamente que «el destino otorga la profesión y la patria». La Revolución Francesa al grito de Liberté, Egalité, Fraternité, abolió las barreras que habían impedido la libre elección de profesiones, gracias a ello los integrantes de todas las clases sociales pudieron acceder a los oficios con las oportunidades que se abrieron, la orientación vocacional se desarrolló como idea y como institución; se impulsó la libre elección de profesiones y surgió para el hombre la interrogante sobre la decisión adecuada.
La idea de orientación vocacional cobró mayor impulso a fines del siglo XIX, y se institucionaliza en tiempos de la Primera Guerra Mundial, siendo su finalidad fundamental facilitar a los individuos la elección prudente de la carrera para favorecer su desarrollo. Hoy en día, los jóvenes tienen la libertad de elegir su profesión y la Orientación Vocacional, es un apoyo que les permite



MI PROYECTO DE VIDA


MI  PROYECTO DE VIDA

CUESTIONARIO PERSONAL

OBJETIVO:  Identificaré los aspectos más  significativos de mi historia personal.

 I. DATOS   FAMILIARES

                MI  PADRE

1.       Ocupación
2.       Grado máximo de estudios
3.       Intereses y aficiones principales
4.       Me gustaría parecerme a él en
5.       No me gustaría parecerme a él en

MI MADRE

6.       Ocupación
7.       Grado máximo de estudios
8.       Intereses y aficiones principales
9.       Me gustaría parecerme a ella en
10.    No me gustaría parecerme a ella en
11.    Escribe el nombre de cada uno de tus hermanos de mayor a menor, incluyéndote, y anota a continuación su ocupación (estudio o trabajo).

                               II. ANTECEDENTES ESCOLARES                             SECUNDARIA

12.    Los tres maestros que recuerdo con más agrado fueron:
                                                     de la materia de:
                                                     de la materia de:
                                                     de la materia de:
13.    Lo que más me gustaba de ellos era:

14.    Las tres materias que más me gustaron fueron (enuméralas en orden decreciente):
15.    Las causas por las que disfruté dichas materias fueron (escoge la letra más adecuada para cada una de ellas y anótala en el espacio de la derecha ).
a)       me fue fácil aprenderlas:
b)       me pareció interesante
c)       la relación con el maestro era buena.
d)       Otros motivos (especifícalos).

16.    las tres materias más difíciles fueron (enuméralas por orden de dificultad)
17.    completa la pregunta anterior eligiendo alguna de las siguientes opciones (anótala en el espacio de la derecha de la pregunta).
a)       no entendí la materia
b)       la clase  era aburrida
c)       el profesor era muy exigente
d)       otros motivos (específicos)

Responde las preguntas considerando lo que has cursado


BACHILLERATO:
18.    Las tres materias que más me gustaron han sido (cítalas en orden decreciente).
19 Las causas por las que logrado dicha satisfacción en duchas materias son (escoge la letra mas adecuada para cada una de ellas).
a)       fue fácil aprenderlas
b)       me pareció interesante
c)       la relación con el maestro era buena.
d)       Otros motivos (especifícalos)
20.    Las tres materias en la que he tenido dificultades (cítalas por orden de dificultad)
21.    Completa la pregunta anterior eligiendo alguna de las siguientes opciones
a)       No entendí la materia
b)       La clase era aburrida
c)       El profesor era muy exigente
d)       Otros motivos (especifícalos)
22.- en términos generales considero mi desempeño académico como:
                (  )  excelente
                (  )  bueno
                (  )  regular
                (  )  bajo
                (  )  muy bajo
                anota las razones:

                III. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.


22.    ¿Me gustan los deportes?
Si                No
¿Cuáles?

23.    ¿Me interesan las actividades artísticas y culturales?
Si                 No
¿Cuáles?

34. ¿Realizo alguna actividad de entretenimiento?
       Si               No
      ¿Cuál?

35. ¿Existen algunos aspectos de la realidad que me interesen  particularmente?
       (Políticos. Sociales filosóficos,  científicos)
        Si               No
        ¿Cuáles?
               
                EXPLORACION VOCACIONAL
27. Estudiar para mí es  (escoge una de las opciones)
                (  ) Una actividad agradable
                (  ) Algo que tengo que hacer, aunque no sea muy agradable
                (  ) Un sacrificio
28. He descubierto que tengo facilidad para:

29. Lo que más me interesa ahora es:

30. Mis virtudes y defectos son:


31. Mi familia quiere que yo curse la carrera de:

     porque

32. Mis amigos quieren que estudie la carrera de de:
    
      porque

33. Mis maestros me aconsejan que debería estudiar:

      porque

34. ¿Qué es más importante para mí en la vida? (asígnale 1 a lo más importante, 21 a lo siguiente a sí      
       sucesivamente).
(   )    Adquirir dinero y una buena posición económica.
(   )    Ayudar a los demás y obtener  el reconocimiento y cariño de otras personas
(   )    Estabilidad económica y orden
(   )    Trabajar al aire libre, desarrollando fortaleza física y salud.
(   )    Desarrollar el conocimiento  y el avance científico y tecnológico.
(   )    Desarrollarla creatividad, la independencia y la comunicación de emociones.

35. ¿Cuál grado académico me gustaría alcanzar?  (Márcalo con una X).
                (  )  ninguno                             (  )  licenciado                            (  )  maestría
              (  )  técnico                               (  )  especialidad                         (  ) doctorado
36. En las líneas siguientes expresa breve y libremente el recuerdo más desagradable y el más feliz de tu                                                          
       historia personal.

                      




ORIENTACION

ORIENTACION PARA LA VIDA

ORIENTACION PROFESIOGRAFICA

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA


L
A IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: SE REALIZO POR MEDIO DE LOS O INSTRUMENTOS QUE SE REALIZARON Y APLICARON PARA ESTE EFECTO, ASÍ MISMO UN ESTUDIO PROFESIOGRAFICO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA ESTUDIANTE QUE PERMITIERON REALIZAR UNA VALORACIÓN DE QUE LO QUE CADA ALUMNO QUERÍA O PRETENDÍA ESTUDIAR SIENDO ESTA SU EXPECTATIVA, EXISTIENDO UN PROCESO ESPECIALIZADO DE AYUDA QUE, EN GRAN MEDIDA, COINCIDE CON LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN. POR LO TANTO, SE PROPONE COMPLEMENTAR O SUPLEMENTAR LA ENSEÑANZA HABITUAL.. SE PROCURO IMPLICAR A PROFESORES, PADRES Y A LA COMUNIDAD. EL PROPÓSITO PUEDE SER CORRECTIVO, DE PREVENCIÓN O DESARROLLO.




P
ROPOSITOS

· QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LAS DIFERENTES TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL, PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA AL MISMO TIEMPO QUE AUMENTAN SUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, TOMA DE DECISIONES, ETC.) A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS. ( ver Anexo Programa de Orientación Vocacional)
· OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el alumno considere los aspectos diferentes aspectos:
Económicos, de Vocación y Administrativos que implica la educación superior.
*Que el alumno lleve a cabo las visitas a las instituciones de nivel superior
-Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro, a partir de sus intereses profesionales
-Ofrecer un amplio servicio de información actualizada sobre opciones académicas y salidas profesionales.



E
STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: SE REALIZARON ENCUESTAS SE TOMARON LOS INSTRUMENTOS DE PLAN DE VIDA Y CARRERA DE IGUAL MANERA SE EJECUTA UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SE VISITO LA EXPO ORIENTA PARA QUE LOS ALUMNOS TUVIERAN INFORMACIÓN ACORDE A SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE SEGUIR ESTUDIANDO.
ACTIVIDADES:
· Vistita a la Expo-Orienta
· Programa de Orientación Vocacional
· Orientación Profesional y Profesiografica
· Practicas y Servicio Social
TEMARIO
TEMA I
1. INTRODUCCIÓN
2. ORIENTACIÓN
3. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL FINALIDAD
5. UN POCO DE HISTORIA
6. OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR Y VOCACIONAL
7. FUNCIONES QUE DEBE ATENDER EL ORIENTADOR
8. FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
9. ÁREAS O ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
10. TEMA:2
11. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
12. ORIENTACIÓN PFOFESIOGRAFICA
TEMA 3:
13. MAPA FROSESIOGRAFICO
14. DESCUBRIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN POR
METODOLOGÍA: INTRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN, MUSICOTERAPIA, ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS, VISUALIZACIÓN, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, LECTURA COMENTADA, EXPERIENCIAS VIVÉNCIALES, DINÁMICAS GRUPALES.

· CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN


· · Evaluación de la Tarea. Aquí se valora el proceso y la eficacia de laintervención psicológica o de tipo fenomenológica. Se ponderan entre otros aspectos relevantes, la información obtenida, la motivación de los docentes y del servicio de orientación u orientador, la situación cognitiva y emocional que tiene el grupo, durante y después de la intervención; en la que cada uno de los integrantes del grupo, adopta roles distintos a los comunes, los cuáles pueden ser de resistencia, ataque, fuga, etc. En este momento importante del trabajo en grupo, el orientador tendrá como uno de sus medios importantes a la observación y la lectura o interpretación (hermenéutica) de los comportamientos provocados por la intervención y de los posibles candidatos a nivel superior.


De acuerdo con los diferentes programas de intervención, preventivos y emergentes podemos concluir que es necesario la socialización de información de nuestros alumnos así como la integración de cada uno de ellos al sistema familiar, económico, escolar que permitan modificar conductas y formas de vida aunando en ellos los valores que nos forman y hacen mejores en cada etapa de nuestra vida y formación.


Así mismo se dará seguimiento en el transcurso del ciclo escolar para identificar si hubiera problemas para presentar exámenes de admisión o cualquier otra situación que se les presenten.



“UN ORIENTADOR NO ES UN PSICÓLOGO PERO NECESITA SERLO”




“UN ORIENTADOR NO ES UN PEDAGOGO PERO NECESITA SERLO”




SE NECESITA SABER DISCERNIR PARA PODER SABER LA DIFERENCIA




QUITARSE LOS PREJUICIO Y EL ROMPER PARADIGMAS ES LO MEJOR PARA DESARROLLARSE COMO BUENOS ORIENTADORES PERO MÁS COMO SERES HUMANOS.




SER HUMILDES: PERO AUN MÁS INTELIGENTES