lunes, 30 de enero de 2012

FELIZ INICIO DE SEMESTRE

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar eñ rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Mentalizaté
Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.
El estudio diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario. Sí, digo bien, "trabajo" ya que debemos concienciarnos que el estudio, hasta llegar al período laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir (métetelo en la cabeza), no para nuestros padres.
Organízate antes de empezar
La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una exposición, una prueba, etc.
Es fundamental que en esa organización tendras en cuenta todo lo que haces a lo largo del día, y que confecciones un horario realista y que puedas cumplir. Reserva tiempo para el descanso y el ocio y no te olvides de contabilizar los períodos de transporte, comer y cenar, salir con los amigos, etc. Ese horario debe ser como tu agenda de trabajo diario. Confecciónalo el domingo en la noche para el resto de la semana y si es necesario varíalo a lo largo de los días. Ten en cuenta que deberías estudiar todos los días, o por lo menos mirar los temas del día siguiente. Convierte tu horario en algo que debes cumplir por rutina y verás como al cabo del tiempo verás que tienes más tiempo para todo, pero bien organizado.
MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA
- Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. Podemos ver mejor esto en un ejemplo:
"En las playas / de todos los mundos / se reúnen los niños/
El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas; / el agua /
impaciente, se alborota. / En las playas de todos los mundos /
los niños se reúnen, / gritando y bailando" (Brunet 1988,pag.93)
(Los espacios entre barras son el grupo de palabras que se perciben de un solo golpe de vista, fijación, por un lector normal)
- Intenta practicar todo lo que puedas con textos que te atraigan, aunque tengo que reconocer que la poesía puede ayudarte a mejorar la velocidad, ya que las frases y líneas son mas cortas.
También podemos aumentar la velocidad lectora de la siguiente manera:
Elige tres páginas seguidas de un libro que te motiven y que estén más o menos igual cubiertas de texto.
La primera hoja la tienes que leer a la velocidad que normalmente lo hagas, pero procurando entender lo que lees.
La segunda hoja, a continuación, la lees a la mayor velocidad posible, sin preocuparte en entender lo que lees o en si te saltas palabras y sin volver atrás.
Por último, la tercera hoja la lees a la mayor velocidad que puedas, pero esta vez asegurándote que entiendes lo que lees y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes de las fijaciones y de procurar no volver atrás (uno de los mayores problemas de los lectores lentos).
Al terminar de leer la tercera hoja apuntas el tiempo que te llevó esta última. Este ejercicio lo debes realizar cinco días a la semana durante 3 semanas y luego descansar uno. Si la velocidad ves que no aumenta repite este tipo de ejercicio o prueba la siguiente técnica.
Coloca una postal bajo la línea que lees, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez de la lectura y leyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, según sea su longitud.

estamos en contecto lab e informatica

viernes, 13 de enero de 2012

El poder de una sola palabra

Si todas nuestras palabras son amables, los ecos que escucharemos también lo serán.
¡La manera en que nos comportamos con los demás demuestra cuánto creemos en Dios!
 Una palabra irresponsable: Puede encender discordias.
 Una palabra cruel: Puede arruinar una vida.
 Una palabra de resentimiento: Puede causar odio.
 Una palabra brutal: Puede herir o matar.
 Una palabra amable: Puede suavizar las cosas.
 Una palabra alegre: Puede iluminar el día.
 Una palabra oportuna: Puede aliviar la carga.
 Una palabra de amor: Puede curar y dar felicidad.
¡Las palabras son cosas vivas! ¡Bendicen o maldicen, alientan o abaten, salvan o condenan.

LA VIDA

La vida es...

La alegría y el amor con que haces las cosas y el aprendizaje que obtienes con cada una de ellas. Es el compromiso de un sueño por realizar y que sabes que el tiempo no existe, y que sólo en un abrir y cerrar de ojos te das cuenta que ya es hora de arriesgarte a la aventura, o de lo contrario te das cuenta que ya es tarde para cambiar tu camino y que sólo te queda preguntarte por qué no lo hice, o el hubiera.

La vida no es... La suma de experiencias obtenidas, si no las experiencias vividas con sabiduría, cariño, coraje, alegría, pero sobre todo con honestidad y respeto hacia ti mismo.

Disfruta la vida porque hoy es, quizás mañana no...

sábado, 7 de enero de 2012

Vivir un día a la vez


Vivir un día a la vez


Aprender a vivir el día a día es un arte, siempre estamos tratando de vivir todas las cosas al mismo tiempo, las penas, las alegrías, las tristezas, la felicidad y el amor.
Y por cada día que vivimos con todas esas mochilas que tanto nos pesan, dejamos de disfrutar la vida, la cual se supone deberíamos vivir en plenitud y en armonía. Ese día del que debiéramos disfrutar es hoy.
Deja las sombras del pasado y espera pacientemente el futuro, todo llega, nada queda detenido, no vivas en forma apresurada pues así sólo vivirás con tristezas ya que no dejarás paso a la felicidad

Yo decido ser feliz,

Yo decido ser feliz,
tú también puedes hacerlo.
Piensa que lo único que NADIE te puede quitar es la libertad de tus pensamientos y sentimientos. Te pueden controlar todo, menos tu manera de pensar o de ver las cosas.
  • Eso es algo que sólo te pertenece a ti.
  • En ti está el poder elegir como quieres estar.
Es necesario enfrentarse a los miedos, con una realidad que muchas veces no tiene nada de bonito, pero al hacerlo eso nos ayuda a definir cual será la respuesta que demos antes la situación.
Sólo tú sabes cual será la respuesta a todos tus miedos. Pero hay algo que está a tu favor: que TODO depende de ti, tú sabes como resolver la situación, sólo tú.
En la vida se pasa por muchas situaciones de dolor, de buenas y malas experiencias, ausencias de los que amamos y que hoy ya no están a nuestro lado. Muchas son las lágrimas que se derramaron o que aún brotan. Humillaciones y sufrimientos habremos pasado por la vida, pero a pesar de todo lo negro que sea vea el panorama, la DECISIÓN es tuya, puedes cambiar tu entorno y pintarlo con los colores que desees.

Tú decides, la elección es tuya.
Si sólo ves un mundo frío y gris, es porque tú quieres que sea así.

 

Cambiar depende de ti, nadie puede vivir la vida por ti -tenemos libertad de pensamiento, libertad para hacer o dejar lo que nos viene mal. Es nuestro tiempo, es nuestro mundo, no vivas una vida que no quieres, DECIDE. No caigas en los errores de aquellas personas que nunca nada cambian, puede que algunas cosas en la vida nunca cambien, pero tú puedes hacerlo, PUEDES SI QUIERES.
Si por alguna razón estás viviendo alguna pena, tristeza o frustración, ¡tú puedes decidir cómo reaccionar ante eso que te ocurre!

Si quieres, hoy mismo puedes sentir celos, ira, hostilidad, miedo, culpa, preocupación, vergüenza o resentimiento. Todo esto lo puedes sentir si así lo decides. O TAMBIÉN puedes sentir tranquilidad, esperanza, fe, amor, alegría y otros tantos sentimientos que te den estabilidad cuando decidas pensar en forma optimista y positiva.

Date cuenta de que lo que te sucede no es lo que te afecta: es el cómo reaccionas ante esas situaciones.

TAREA PARA SIEMPRE

Durante los próximos días ten esto en tu mente, y repítete ante el espejo que sólo DEPENDE de ti decidir cómo sentirte, porque cuando tienes la capacidad de ELEGIR, también puedes enfrentar tus problemas. Dentro de ti están las soluciones.
DECIDE ser feliz, te lo mereces, no dejes que nadie te robe tus sueños y felicidad. Sólo tú puedes escoger como será tu vida. Te pueden ayudar, pero TÚ DIRIGE TU PROPIA VIDA.
La felicidad está dentro de ti.
Tienes capacidad de ELEGIR.
Alguien como tú es capaz de esto
y mucho más...

SE FELIZ.

jueves, 5 de enero de 2012

bonita noche a todos y todas

 SONRISAS
ALEGRIAS

 PARA LOS NIÑOS
PARA LAS NIÑAS

UN POCO DE MAGIA, POR FAVOR

Queridos Reyes Magos: me llamo Luis y os escribo personalme por primera vez. Otros años la carta la escribían mis padres. Aunque me ha costado mucho trabajo, he aprendido a leer y a escribir.
Soy sordo de nacimiento y, por eso, no sé lo que son los sonidos. Mis padres y profesores se esfuerzan en explicármelo y no pasa un solo día sin que yo trate de imaginármelos.
Sé que los sonidos nos rodean por todas partes, aunque yo no pueda oírlos. También sé que las palabras que ahora estoy escribiendo en este papel pueden pronunciarse en voz alta y entonces vuelan de unas personas a otras.
Sé que los pájaros cantan en las ramas de los árboles, o que en días de tormenta, tras el relámpago, retumba el trueno. O que cuando llora mi hermana, que solo tiene tres meses, revoluciona toda la casa. O que mis padres a veces escuchan un sonido muy bonito llamado música.
También sé que los trenes producen un sonido muy fuerte, que mi madre llama estruendo. Vivimos muy cerca de las vías. A mí me gusta asomarme a la ventana de mi habitación para contemplar los trenes que van y vienen.
Mi favorito es el tren de mercancías de las diez. No va pintado con colores llamativos ni los vagones están iluminados por dentro. Si la noche es cerrada, apenas puede vérsele. Es tan largo que a veces parece que nunca va a terminar de pasar.
Es el que más sonido produce. Yo pego mi cara al cristal y pongo mis manos abiertas en la pared, a ambos lados de la ventana, para sentir así las vibraciones.
Queridos Reyes Magos, los niños como yo os escriben cartas año tras año para pediros juguetes, sobre todo juguetes. ¿Y por qué solo juguetes? Vosotros sois magos. Lo dice hasta vuestro nombre. Yo creo que vosotros sois los mejores magos del mundo, sobre todo porque lleváis más de dos mil años siéndolo.
Por eso, no quiero pediros juguetes en mi carta, sino que hagáis un poco de magia conmigo, solo un poco. Mis padres ya me han advertido que uno no debe ser egoísta ni acaparador a la hora de escribir a los Reyes. Yo no quiero serlo.
No deseo ningún juguete. Por favor, solo haced un poco de magia conmigo. A vosotros no os resultará complicado. Lo que os pido es que me permitáis oír el sonido del tren de mercancías de las diez. Solo eso. Pero no quiero ser egoísta. Me conformaré con que me permitáis oír ese sonido una vez. Solamente una vez. Nada más que una vez.
Mientras os escribo estas palabras siento que los nervios empiezan a apoderarse de mí. Ya estoy ansioso esperando vuestro día, o mejor dicho, vuestra noche.
A las diez en punto estaré junto a la ventana de mi habitación, con las manos apoyadas en las paredes y la cara aplastada contra el cristal, esperando que se produzca la magia.
Para mí será el momento más feliz de mi vida. Y a vosotros… ¡os resultará tan sencillo hacerlo!

FELIZ DIA DE REYES

MI REGALO  DE REYES ES:


PASA AL CUBICULO DE ORIENTACION  A PARTIR DEL DIA DE MAÑANA
FELICIDADES

miércoles, 4 de enero de 2012

Metacognición

Capacidad del individuo para trascender y re-aplicar su propio conocimiento


Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación-


Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:


a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:


a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.


Aunque estos dos aspectos estan muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

El rol de la metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad , la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sean conscientes de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender.

El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.

El aprendizaje significativo


El aprendizaje significativo
Esa extraña expresión
(utilizada por todos y comprendida por pocos)

"Había que meterse todo aquello en la cabeza del modo que fuera, disfrutándole o aborreciéndole. Tamaña coerción produjo en mí un desaliento tan grande que, tras mi examen final pasé un año entero sin encontrar el más mínimo placer en la consideración de ningún problema científico"

Albert Einstein


Aprendizaje Escolar
Modelo centrado en la enseñanza

      Seguramente la mayoría de los lectores de CONTEXTO EDUCATIVO son profesores interesados en reflexionar sobre temas educativos que les permitan mejorar su práctica cotidiana. Si, como suponemos, son personas dedicadas, o al menos, interesadas en la docencia, esto nos lleva a una reflexión, sencilla pero indispensable para poder continuar, ¿cuál es la esencia de nuestro trabajo?, es decir, ¿qué tendrá que suceder para que podamos afirmar que somos mejores maestros?

      Al maestro se le exige hoy en día cualquier cantidad de características y competencias, que pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Por ejemplo, es frecuente encontrar alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman con seguridad: "el maestro debe ser un amigo" o "el maestro es un facilitador". Podemos agregar muchas cosas que la sociedad opina que el maestro debe ser, y que se agolpan sobre su identidad presionándola y confundiéndola. Sin embargo, en esta acumulación de buenos propósitos, es frecuente perder el sentido mismo de la docencia.


      Se piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del docente es enseñar. Podemos analizar esta concepción de modelo educativo en las actividades realizadas por el profesor y por el alumno.





Modelo pedagógico centrado en la enseñanza
El Profesor
El Alumno
Explica los temas de clase
Atiende las explicaciones.
Expone conocimientos
Adquiere conocimientos
Encarga tareas
Realiza tareas
Elabora exámenes
Prepara exámenes
Califica
Aprueba o reprueba

      Como podemos observar, el papel del alumno en este modelo es totalmente reactivo; es decir, el alumno reacciona a las actividades realizadas por el maestro. Normalmente, los cursos tienen un gran énfasis en la adquisición de conocimientos, el profesor supone que el reconocimiento a sus alumnos y a su trabajo está en función de cuánto aprenden. Algunos de estos profesores se hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que sus alumnos salgan mejor preparados.

      Desde esta concepción se asume que para ser mejor profesor es necesario saber más sobre la materia o sobre didáctica.
Modelo centrado en el aprendizaje    
  
      En contraste, en la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el profesor, como en el modelo tradicional; tampoco en el alumno como se llegó a proponer en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando en ello todo su profesionalismo.
      Las actividades del profesor y del alumno en este modelo son diferentes. Contrastemos con el cuadro anterior.


Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje
El Profesor
El Alumno
Diseña actividades de aprendizaje
Realiza actividades
Enseña a aprender
Construye su propio aprendizaje
Evalúa
Se autoevalúa

      El papel del alumno en este modelo no es sólo activo: diríamos que es proactivo.
      Desde esta perspectiva, se puede entender una afirmación tajante y aparentemente paradójica:
El trabajo del docente no es enseñar,
el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan.
      
Como advierte Frida Díaz Barriga (98), la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.

      Esta afirmación nos lleva a una reflexión sobre la profesionalización del trabajo docente. Pareciera que el maestro es el único profesional que no siente obligación de rendir cuentas de sus resultados ante nadie. ¿Qué pensaríamos de un vendedor, que responsablemente se presente todos los días a trabajar, que sea amable y respetuoso con la clientela, pero que no logre vender nada o muy poco? ¿Por cuánto tiempo conservará su trabajo? El maestro no tiene este problema. Puede terminar el curso reprobando a gran cantidad de alumnos y, encima, sentirse orgulloso. Además, las instituciones educativas generalmente ponen más atención en lo que hace el maestro (si es puntual, responsable, usa material didáctico, etc.), que en los aprendizajes obtenidos por sus alumnos.

  Aprender a aprender
      La mayoría de los idearios o proyectos escolares, incluso el artículo 3º constitucional, persiguen un alumno con características proactivas, a saber: "...desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, a la vez, el amor a la Patria, la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; será democrático..., será nacional..., atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos..., contribuirá a la mejor convivencia humana..." etc. ¿Estaremos propiciando su formación con actividades de pensamiento y acción de tipo reactivo?
      
La UNESCO propone: nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Utilicemos, pues, técnicas y estrategias que propicien todos estos aprendizajes. En esta perspectiva, afirmamos lo que con el pasar de las páginas será evidente, los mapas conceptuales son una herramienta útil para propiciar aprendizajes significativos en estos cuatro pilares.



  Mitos
      Probablemente, no existe maestro que no haya escuchado alguna vez esta extraña expresión. Sin embargo, habrá que reconocer con humildad que son pocos quienes tienen claro a qué se refiere. Diversas opiniones a fuerza de repetición se convierten en mitos, que lejos de explicar la expresión, constituyen distractores sobre la esencia del trabajo docente.
Primer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "se divierte" aprendiendo.
No necesariamente. Hemos visto muchos intentos de integrar experiencias lúdicas en varios niveles educativos, y sin embargo, los alumnos no aprenden más que aquellos que reciben clases tradicionales. Los alumnos se divierten, claro está, pero nuestro trabajo no es el entretenimiento.
Segundo mito: El aprendizaje significativo se da cuando los contenidos se ofrecen "adaptados" a los intereses del alumno.
No necesariamente. ¿Quién puede asegurar lo que realmente les interesa a sus alumnos? ¿Acaso debemos renunciar a un contenido porque éste no resulte atractivo a nuestros alumnos? El maestro debe buscar interesar al alumno en el contenido, pero esto no basta. La mayoría de nuestros alumnos están interesados en aprender computación e inglés, y sin embargo sabemos que esto no es suficiente.
Tercer mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "quiere aprender".
Tampoco es exacto. Pensemos en las caras de nuestros alumnos el primer día de clase. ¿Acaso podemos negar que la mayoría, aún aquellos que han fracasado anteriormente, llegan con ilusión de empezar bien el curso y aprender. Sin embargo, el tiempo nos confirma nuevamente que esto no basta.
Cuarto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "descubre por sí mismo" aquello que ha de aprender.
Falso. Como descubriremos más adelante, no todo lo que el alumno aprende lo hace por descubrimiento, ni todo lo que el alumno "descubre" es aprendido. El aprendizaje por recepción, si se cumplen ciertas condiciones puede ser igualmente eficaz o más que el aprendizaje por descubrimiento.
Quinto mito: El aprendizaje significativo se da cuando el alumno "puede aplicar" lo aprendido.
La implicación es poco exacta. Más bien se debería afirmar que si el aprendizaje es significativo, es posible transferirlo. De otra manera, no afirmamos nada sobre el proceso de aprendizaje y por lo tanto no podemos orientar nuestra práctica.
      Entonces, ¿qué es realmente el Aprendizaje Significativo y cómo propiciarlo? Buscaremos la respuesta en los orígenes de esta teoría. Advertimos que no pretendemos hacer un análisis exhaustivo de la misma, ni siquiera una síntesis. Simplemente pretendemos revisar aquellos elementos que sustentan nuestra reflexión sobre la práctica docente.


  La perspectiva de Ausubel
      En la década de los 70's, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento cobraban adeptos en forma acelerada. Las experiencias se orientaban a que los niños en las escuelas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Se privilegió, entonces, el activismo y los experimentos dentro del aula. Ante la llegada de lo nuevo, se criticó severamente el modelo expositivo tradicional.
      Ausubel reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se opuso a su aplicación irreflexiva. Después de todo hay que considerar que el aprendizaje por descubrimiento tiene una desventaja: necesita considerablemente más tiempo para la realización de actividades.
      Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse como opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición (aprendizaje por recepción), pues éste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aquél, si se dan ciertas características. Además, puede ser notablemente más eficiente, pues se invierte mucho menos tiempo.  Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de calidad (llamados por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad (memorísticos o repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepción no implica, como mucho se critica, una actitud pasiva del alumno; ni tampoco las actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la actividad cognoscitiva del alumno.

Características del Aprendizaje Significativo
 David P. Ausubel acuña la expresión Aprendizaje Significativo para contrastarla con el Aprendizaje Memorístico.
 Así, afirma que las características del Aprendizaje Significativo son:
Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.
Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera valioso.
En contraste el Aprendizaje Memorístico se caracteriza por:
Los nuevos conocimientos se incorporan en forma arbitraria en la estructura cognitiva del alumno.
El alumno no realiza un esfuerzo para integrar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
El alumno no quiere aprender, pues no concede valor a los contenidos presentados por el profesor.
Ventajas del Aprendizaje Significativo
El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el Aprendizaje Memorístico:
Produce una retención más duradera de la información. Modificando la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios concretos.
Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma como éstos se organizan en la estructura cognitiva).
 A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorística, convencidos por triste experiencia que frecuentemente los profesores evalúan el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de información, sin verificar su comprensión.
Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y significativo son los extremos de un continuo en el que ambos coexisten en mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos excluyentes. Muchas veces aprendemos algo en forma memorista y tiempo después, gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra significado para nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos generales el significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su definición o su clasificación.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo
De acuerdo a la teoría de Ausubel, para que se puedan lograr aprendizajes significativos es necesario se cumplan tres condiciones:
1. Significatividad lógica del material. Esto es, que el material presentado tenga una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. (Coll, ). Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado.
2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para siempre, ese contenido.
3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo, pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Tipos de Aprendizaje Significativo
 Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma significativa:
Aprendizaje de Representaciones
Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo aún no los identifica como categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra "mamá" pero ésta sólo tiene significado para aplicarse a su propia madre.
Aprendizaje de Conceptos
El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus propias madres. Lo mismo sucede con "papá", "hermana", "perro", etc.
También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos tales como "gobierno", "país", "democracia", "mamífero", etc.
Aprendizaje de Proposiciones
Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los siguientes procesos:
Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede afirmar: "Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos".
Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el alumno conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y al conocer el concepto de "mamífero" puede afirmar: "Los perros, los gatos, las ballenas y los conejos son mamíferos".
Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo y cuadrado y es capaz de identificar que: "El rombo tiene cuatro lados, como el cuadrado".  Cuando un adulto ha asimilado un contenido, a veces olvida que esto es un proceso que, para el alumno, representa un esfuerzo de acomodación de su estructura cognitiva. Recordemos la dificultad que representa para un niño de menos de seis años comprender la relación entre: México, Matehuala, San Luis Potosí, Europa, Brasil, etc. Necesitará reconciliarlos mediante los tipos de asimilación arriba presentados y la comprensión de los conceptos: municipio, estado, país, continente.
El aprendizaje de proposiciones es el que podemos apoyar mediante el uso adecuado de mapas conceptuales, ya que éstos nos permiten visualizar los procesos de asimilación de nuestros alumnos respecto a los contenidos que pretendemos aprendan. Así, seremos capaces de identificar oportunamente, e intervenir para corregir, posibles errores u omisiones.




Implicaciones Didácticas
Del conocimientos de los requisitos para que un aprendizaje se dé en forma significativa, se desprenden consecuencias de tipo didáctico para quienes tenemos la obligación esencial de propiciarlos cotidianamente.
 En primer lugar, podemos señalar el conocer los conocimientos previos del alumno. Es decir, debemos asegurarnos de que el contenido a presentar pueda relacionarse con ideas previas, por lo que el conocer qué saben nuestros alumnos sobre el tema nos ayudará a intervenir sobre nuestra planeación. El mismo Ausubel escribe, como frase introductoria de su clásico libro Psicología Educativa: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese en consecuencia".
      En segundo lugar está la organización del material de nuestro curso, para que tenga forma lógica y jerárquica, recordando que no sólo es importante el contenido sino la forma en que éste sea presentado a los alumnos, por lo que se deberá presentar en secuencias ordenadas, de acuerdo a su potencialidad de inclusión.
      En tercer lugar está el considerar la importancia de la motivación del alumno. Recordemos que si el alumno no quiere, no aprende. Por lo que debemos darle motivos para querer aprender aquello que le presentamos. El que el alumno tenga entonces una actitud favorable, el que se sienta contento en nuestra clase, el que estime a su maestro, no son románticas idealizaciones del trabajo en el aula sino que deberán buscarse intencionalmente por quienes se dedican profesionalmente a la educación. Como afirma Don Pablo Latapí: "si tuviera que señalar un indicador y sólo uno de la calidad en nuestras escuelas, escogería éste: que los alumnos se sientan a gusto en la escuela".

ORIENTACION

ORIENTACION PARA LA VIDA

ORIENTACION PROFESIOGRAFICA

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA


L
A IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: SE REALIZO POR MEDIO DE LOS O INSTRUMENTOS QUE SE REALIZARON Y APLICARON PARA ESTE EFECTO, ASÍ MISMO UN ESTUDIO PROFESIOGRAFICO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA ESTUDIANTE QUE PERMITIERON REALIZAR UNA VALORACIÓN DE QUE LO QUE CADA ALUMNO QUERÍA O PRETENDÍA ESTUDIAR SIENDO ESTA SU EXPECTATIVA, EXISTIENDO UN PROCESO ESPECIALIZADO DE AYUDA QUE, EN GRAN MEDIDA, COINCIDE CON LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN. POR LO TANTO, SE PROPONE COMPLEMENTAR O SUPLEMENTAR LA ENSEÑANZA HABITUAL.. SE PROCURO IMPLICAR A PROFESORES, PADRES Y A LA COMUNIDAD. EL PROPÓSITO PUEDE SER CORRECTIVO, DE PREVENCIÓN O DESARROLLO.




P
ROPOSITOS

· QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LAS DIFERENTES TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL, PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA AL MISMO TIEMPO QUE AUMENTAN SUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, TOMA DE DECISIONES, ETC.) A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS. ( ver Anexo Programa de Orientación Vocacional)
· OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el alumno considere los aspectos diferentes aspectos:
Económicos, de Vocación y Administrativos que implica la educación superior.
*Que el alumno lleve a cabo las visitas a las instituciones de nivel superior
-Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro, a partir de sus intereses profesionales
-Ofrecer un amplio servicio de información actualizada sobre opciones académicas y salidas profesionales.



E
STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: SE REALIZARON ENCUESTAS SE TOMARON LOS INSTRUMENTOS DE PLAN DE VIDA Y CARRERA DE IGUAL MANERA SE EJECUTA UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SE VISITO LA EXPO ORIENTA PARA QUE LOS ALUMNOS TUVIERAN INFORMACIÓN ACORDE A SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE SEGUIR ESTUDIANDO.
ACTIVIDADES:
· Vistita a la Expo-Orienta
· Programa de Orientación Vocacional
· Orientación Profesional y Profesiografica
· Practicas y Servicio Social
TEMARIO
TEMA I
1. INTRODUCCIÓN
2. ORIENTACIÓN
3. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL FINALIDAD
5. UN POCO DE HISTORIA
6. OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR Y VOCACIONAL
7. FUNCIONES QUE DEBE ATENDER EL ORIENTADOR
8. FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
9. ÁREAS O ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
10. TEMA:2
11. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
12. ORIENTACIÓN PFOFESIOGRAFICA
TEMA 3:
13. MAPA FROSESIOGRAFICO
14. DESCUBRIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN POR
METODOLOGÍA: INTRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN, MUSICOTERAPIA, ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS, VISUALIZACIÓN, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, LECTURA COMENTADA, EXPERIENCIAS VIVÉNCIALES, DINÁMICAS GRUPALES.

· CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN


· · Evaluación de la Tarea. Aquí se valora el proceso y la eficacia de laintervención psicológica o de tipo fenomenológica. Se ponderan entre otros aspectos relevantes, la información obtenida, la motivación de los docentes y del servicio de orientación u orientador, la situación cognitiva y emocional que tiene el grupo, durante y después de la intervención; en la que cada uno de los integrantes del grupo, adopta roles distintos a los comunes, los cuáles pueden ser de resistencia, ataque, fuga, etc. En este momento importante del trabajo en grupo, el orientador tendrá como uno de sus medios importantes a la observación y la lectura o interpretación (hermenéutica) de los comportamientos provocados por la intervención y de los posibles candidatos a nivel superior.


De acuerdo con los diferentes programas de intervención, preventivos y emergentes podemos concluir que es necesario la socialización de información de nuestros alumnos así como la integración de cada uno de ellos al sistema familiar, económico, escolar que permitan modificar conductas y formas de vida aunando en ellos los valores que nos forman y hacen mejores en cada etapa de nuestra vida y formación.


Así mismo se dará seguimiento en el transcurso del ciclo escolar para identificar si hubiera problemas para presentar exámenes de admisión o cualquier otra situación que se les presenten.



“UN ORIENTADOR NO ES UN PSICÓLOGO PERO NECESITA SERLO”




“UN ORIENTADOR NO ES UN PEDAGOGO PERO NECESITA SERLO”




SE NECESITA SABER DISCERNIR PARA PODER SABER LA DIFERENCIA




QUITARSE LOS PREJUICIO Y EL ROMPER PARADIGMAS ES LO MEJOR PARA DESARROLLARSE COMO BUENOS ORIENTADORES PERO MÁS COMO SERES HUMANOS.




SER HUMILDES: PERO AUN MÁS INTELIGENTES