lunes, 13 de febrero de 2012

Todos necesitamos un amigo

Todos necesitamos un amigo


Tal vez seamos los mejores amigos durante un año... ...buenos amigos el año siguiente...
No hablemos tan seguido al otro...
..y no queramos hablar al siguiente...
Así es que solo quería decirte...
Incluso si no vuelvo a hablarte jamás en mi vida...
...eres especial para mi he hiciste una diferencia en mi vida,
Te admiro, respeto y realmente aprecio...
Lo sabes... aunque no siempre lo diga...
Envía esto a todos tus amigos...
Sin importar cuan seguido hablen...
...o cuan cercanos sean...
Y reenvíaselo a quien te lo envió...
Deja que tus viejos amigos sepan que no los has olvidado
Y diles a los nuevos amigos que no los olvidarás...
Recuerda... todos necesitamos un amigo...
Y si tienes algún día gris, de esos en que sientes que no tienes amigos...
Solo recuerda esto....y cálmate sabiendo
yo estaré en tu ventana...
Y siempre podrás contar con mi amistad...
Recuerda... lo estaré esperando, se que me lo reenviarás...
Y brindaremos por nuestra amistad...
Suerte... amigo!!!
Siempre....

1 comentario:

  1. Uno de los rasgos del ensayo es su agilidad. Esto quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. Como no hay por que evidenciar el proceso de investigación seguido no es necesario subdividir detalladamente el escrito; en vista de que no se leen los ensayos para conocer datos sino implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas; por cuanto valen más las ideas que sus representaciones, no son necesarios las fórmulas, los cuadros y los gráficos. Claro, estas no son prohibiciones: la libertad del género permite incluirlas ocasionalmente. La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. La corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la adecuada oportunidad.

    LOS CONTENIDOS DEL ENSAYO

    Como se ha visto el ensayo trata de cualquier tema. La diferencia con respecto a la expresión científica convencional y con la literatura propiamente dicha es la particularidad de ese tratamiento.

    El primer rasgo que al respecto debe observarse es la función ideológica. Si se considera que esta perspectiva es la del escritor, podría inferirse que no es la de la ciencia, la cual es una práctica que no tiene por qué coincidir con la de individuos en particular. Por ello es que se suele oponer ideología a ciencia. Efectivamente, el ensayo es ideológico en la medida que no se ciñe a la ciencia sino que busca transcenderla o antecederla.

    Por otra parte, la función ideológica se manifiesta en el texto como un afán que tiene el escritor de persuadir con respecto a su manera de ver las cosas.

    ResponderEliminar

ORIENTACION

ORIENTACION PARA LA VIDA

ORIENTACION PROFESIOGRAFICA

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA


L
A IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: SE REALIZO POR MEDIO DE LOS O INSTRUMENTOS QUE SE REALIZARON Y APLICARON PARA ESTE EFECTO, ASÍ MISMO UN ESTUDIO PROFESIOGRAFICO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA ESTUDIANTE QUE PERMITIERON REALIZAR UNA VALORACIÓN DE QUE LO QUE CADA ALUMNO QUERÍA O PRETENDÍA ESTUDIAR SIENDO ESTA SU EXPECTATIVA, EXISTIENDO UN PROCESO ESPECIALIZADO DE AYUDA QUE, EN GRAN MEDIDA, COINCIDE CON LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN. POR LO TANTO, SE PROPONE COMPLEMENTAR O SUPLEMENTAR LA ENSEÑANZA HABITUAL.. SE PROCURO IMPLICAR A PROFESORES, PADRES Y A LA COMUNIDAD. EL PROPÓSITO PUEDE SER CORRECTIVO, DE PREVENCIÓN O DESARROLLO.




P
ROPOSITOS

· QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LAS DIFERENTES TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL, PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA AL MISMO TIEMPO QUE AUMENTAN SUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, TOMA DE DECISIONES, ETC.) A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS. ( ver Anexo Programa de Orientación Vocacional)
· OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el alumno considere los aspectos diferentes aspectos:
Económicos, de Vocación y Administrativos que implica la educación superior.
*Que el alumno lleve a cabo las visitas a las instituciones de nivel superior
-Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro, a partir de sus intereses profesionales
-Ofrecer un amplio servicio de información actualizada sobre opciones académicas y salidas profesionales.



E
STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: SE REALIZARON ENCUESTAS SE TOMARON LOS INSTRUMENTOS DE PLAN DE VIDA Y CARRERA DE IGUAL MANERA SE EJECUTA UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SE VISITO LA EXPO ORIENTA PARA QUE LOS ALUMNOS TUVIERAN INFORMACIÓN ACORDE A SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE SEGUIR ESTUDIANDO.
ACTIVIDADES:
· Vistita a la Expo-Orienta
· Programa de Orientación Vocacional
· Orientación Profesional y Profesiografica
· Practicas y Servicio Social
TEMARIO
TEMA I
1. INTRODUCCIÓN
2. ORIENTACIÓN
3. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL FINALIDAD
5. UN POCO DE HISTORIA
6. OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR Y VOCACIONAL
7. FUNCIONES QUE DEBE ATENDER EL ORIENTADOR
8. FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
9. ÁREAS O ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
10. TEMA:2
11. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
12. ORIENTACIÓN PFOFESIOGRAFICA
TEMA 3:
13. MAPA FROSESIOGRAFICO
14. DESCUBRIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN POR
METODOLOGÍA: INTRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN, MUSICOTERAPIA, ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS, VISUALIZACIÓN, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, LECTURA COMENTADA, EXPERIENCIAS VIVÉNCIALES, DINÁMICAS GRUPALES.

· CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN


· · Evaluación de la Tarea. Aquí se valora el proceso y la eficacia de laintervención psicológica o de tipo fenomenológica. Se ponderan entre otros aspectos relevantes, la información obtenida, la motivación de los docentes y del servicio de orientación u orientador, la situación cognitiva y emocional que tiene el grupo, durante y después de la intervención; en la que cada uno de los integrantes del grupo, adopta roles distintos a los comunes, los cuáles pueden ser de resistencia, ataque, fuga, etc. En este momento importante del trabajo en grupo, el orientador tendrá como uno de sus medios importantes a la observación y la lectura o interpretación (hermenéutica) de los comportamientos provocados por la intervención y de los posibles candidatos a nivel superior.


De acuerdo con los diferentes programas de intervención, preventivos y emergentes podemos concluir que es necesario la socialización de información de nuestros alumnos así como la integración de cada uno de ellos al sistema familiar, económico, escolar que permitan modificar conductas y formas de vida aunando en ellos los valores que nos forman y hacen mejores en cada etapa de nuestra vida y formación.


Así mismo se dará seguimiento en el transcurso del ciclo escolar para identificar si hubiera problemas para presentar exámenes de admisión o cualquier otra situación que se les presenten.



“UN ORIENTADOR NO ES UN PSICÓLOGO PERO NECESITA SERLO”




“UN ORIENTADOR NO ES UN PEDAGOGO PERO NECESITA SERLO”




SE NECESITA SABER DISCERNIR PARA PODER SABER LA DIFERENCIA




QUITARSE LOS PREJUICIO Y EL ROMPER PARADIGMAS ES LO MEJOR PARA DESARROLLARSE COMO BUENOS ORIENTADORES PERO MÁS COMO SERES HUMANOS.




SER HUMILDES: PERO AUN MÁS INTELIGENTES