Capacidad del
individuo para trascender y re-aplicar su propio conocimiento
Entendemos por
Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es
decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación,
aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y
como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación-
Esto implica dos
dimensiones muy relacionadas:
a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.
Esto implica dos
dimensiones muy relacionadas:
a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
Aunque estos dos aspectos estan muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.
El rol de la
metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades
que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad , la coordinación y el
estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en
cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada
uno de los deportistas sean conscientes de sus movimientos y estrategias y de
esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el
aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista.
Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades
cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo
lugar, el alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a
aprender.
El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.
El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.
Es la forma de aprender de cada persona y organiza la información a su aprendizaje y de la forma que le sea mas fácil volver a realizarla y una estrategia para el cual para nosotros mismos podamos recordarla mas adelante y sea mas fácil volverlo hacer
ResponderEliminarSoy rodrigo alejandro
EliminarColoquen su nombre
ResponderEliminarYo entendí que es nuestro propio aprendizaje como lo llevamos a cabo y esto nos ayuda a detectar fallos en nuestro aprendizaje que llevamos acabó para aplicar estrategias o cosas que se nos haga más fácil para nuestro aprendizaje.
ResponderEliminarla metacognicion es la capasidad de autorregular el aprendisaje
ResponderEliminar* geovanni arreola
es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, por decir planear estrategias y aplicar en cada situación y para controlar el proceso. Esto implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores.
ResponderEliminarLa verdad este consepto es muy paresido a lo q nos enseñanaba el profesor guillerml en unas de sus clases y mas q nada de sierta manera nos enseña a ser autosuficientes y de mejoras en tomas de desiciones para nuetra vida cotidiana spy sergio
ResponderEliminarlo que yo entendí de la metacognicion es como saber a usar todo tu aprendizaje en la vida cotidiana en como saber usar esas estrategias o técnicas como y cuando aplicarlas
ResponderEliminarALDO GARCIA ARIAS
TBA
es la capacidad de llevar acabo nuestras estrategias y conocimientos para resolver un problema
ResponderEliminartambién habla de como las personas resuelven algo a partir de lo que saben.
Sandra millan Suárez
la, lectura esta muy interesante ya que nos aporta excelente información , donde la podremos utilizar en nuestra vida cotidiana.
ResponderEliminarAparte nos esta brindando esta información para que nosotros mismos , podamos ponerlo en practica. Gracias a ella podremos elaborar, trabajos de excelente información,y excelente calidad.
Nosotros mismos podremos llevar acabo estrategias para para autorregular nuestra forma de aprendizaje, donde planificaremos las estrategias que llevaremos a cabo en cada situación.
(SOY ANDRES GUADARRAMA SANCHEZ, TBA, 4 SEMESTRE)
La metacognicion entraria como herramienta o metodo de exposicion de capacidades de el individuo para demostrar y utilizar el aprendisaje ya obtenido
ResponderEliminarAdemas de ser una herramienta es un proceso mental por el cual un individuo se cuestiona sobre su nivel de conocimiento
ResponderEliminar(ITZEL GUADALUPE ARIAS GUADARRAMA)
La meta cognición es tu capacidad de aprender cómo es que aprendes
ResponderEliminarLo que entendemos por metacognición es que es la forma personal en la que aprendemos desarrollado nuestras habilidades y nuestros talentos
ResponderEliminarFernanda Vera
Miriam Vázquez
Carlos Tapia