La orientación vocacional: opción de libertad
L
|
a finalidad de la orientación vocacional es
facilitar la elección razonada de la profesión que cursaremos en la
universidad, de la cual depende el perfeccionamiento posterior de la persona y
con ello el logro de su felicidad. Desde un punto de vista histórico, la
orientación ha interesado primero al mundo escolar, para extenderse
posteriormente al mundo profesional. Todavía hoy la orientación constituye, en
la inmensa mayoría de los países en que no se halla limitada a la esfera
escolar, una función
que compete al Servicio de Orientación es
llevarla a cabo con las diferentes
actividades que se desarrollan a Nivel Zona, en los planteles para alumnos de tercer grado. Con el fin de que los
alumnos desarrollen habilidades que les permitan tomar una dedición importante
en su vida, su carera, y formación Profesional., Se han constituido en comisión
de coordinación de los profesionales de la orientación. de la Orientación en México. Aun que Prácticamente se
inicia con el modelo de Frank Parsons, en 1908, quien interesado en los
problemas laborales, introduce el modelo de orientación profesional
Los antecedentes de la
orientación Profesional, tienen sus antecedentes a mitad del siglo XIX, en
países como Alemania, Inglaterra y Francia. A principios del siglo XX, vemos a
esta actividad dentro del ámbito escolar en Estados unidos, en donde se
desarrolló con un carácter institucional. En 1935, la Asociación de Profesores
de Nueva York definió la orientación como un:”Proceso, de asistencia individual
en el ajuste de la forma de vida, ya en la segunda década del siglo XX dio
surgimiento la Orientación en México, con la reestructuración de la enseñanza
media y con la separación entre la escuela secundaria y la escuela preparatoria
(1926), se organizaron en la Secretaría de Educación Pública, las áreas de
investigación psicopedagógica, de clasificación de la información
profesiográfica y de métodos de selección escolar. La SEP en 1932, puso en
marcha el proyecto de orientación vocacional, las tendencias marcadas por la
Orientación profesional llevaron a que, en 1937, la Escuela Nacional de
Maestros, iniciara la selección de aspirantes a la carrera de profesor,
aplicando métodos de selección profesional y en 1939, inicia sus funciones el
Instituto Nacional de Pedagogía, con su sección de Orientación Profesional. La
necesidad por contar con profesionales en el terreno de la orientación, condujo
a la preparación de especialistas dedicados a esta actividad. El primer
programa de orientación educativa y vocacional se presentó en 1950 y alrededor
de 1051 y 1952, las actividades de Orientación se instituyen, tanto en el IPN,
en el Instituto Nacional de Pedagogía, como en la UNAM.
De esas grandes misiones prioritarias que son la
educación o la formación profesional; es mucho menos frecuente que la
orientación penetre en la esfera profesional propiamente dicha. A este
respecto, es probable que, pese a la flexibilidad de su enunciado y de su
objetivo de promoción, las disposiciones del Convenio relativas a la
orientación profesional se hayan juzgado demasiado ajenas a las prácticas de
los países en desarrollo y, en consecuencia, hayan constituido un freno para el
logro de una ratificación más amplia