viernes, 18 de noviembre de 2011

El Embarazo Adolescente y La Pobreza1

El embarazo adolescente ha sido un fenómeno de enorme interés en la región de Latinoamérica y el Caribe, llamando la atención de los administradores de política pública, de investigadores y del personal de salud.
Hasta ahora la investigación sobre embarazo adolescente se ha concentrado sobre las complicaciones médicas durante el embarazo, las causas psicosociales y las consecuencias de la fertilidad adolescente, los cambios demográficos a través del tiempo y las consecuencias sobre el desarrollo de los hijos. Pero también es necesario llamar la atención sobre las consecuencias a largo plazo del embarazo adolescente sobre los roles alternativos de la mujer y su estatus económico.
A partir de las consecuencias adversas económicas y sociales de la maternidad adolescente, en múltiples trabajos se ha señalado que en la desigualdad socioeconómica se puede encontrar su explicación. La maternidad temprana marca el inicio de una responsabilidad económica a largo plazo para la cual las madres jóvenes cuentan con pocos recursos y se estresan más ante las limitadas oportunidades laborales. La familia de origen, aun cuando apoya a la nueva familiar no cuenta con recursos y más bien la jóven y sus hijos son una carga extra para los familiares.
Existe una fuerte asociación entre, embarazo temprano en una generación y la edad al embarazo de la siguiente generación, ya que es más probable que una mujer que fue madre tempranamente sea hija de una mujer que también fue madre adolescente. Por lo tanto, si el embarazo adolescente se origina principalmente en condiciones de pobreza y a su vez tiene consecuencias económicas y sociales, la repetición intergeneracional del embarazo adolescente puede ser un mecanismo intermediario en la reproducción intergeneracional de la pobreza.
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio que compara mujeres madres durante la adolescencia y mujeres que fueron madres siendo adultas, y que cuatro años después de su primer embarazo fueron entrevistadas sobre sus condiciones socioeconómicas y patrones reproductivos. También, se evaluó el estado nutricional y el desarrollo psicosocial de los hijos. Se investigaron las relaciones entre embarazo adolescente y pobreza dentro de cada generación y a través de las generaciones, para determinar el embarazo adolescente contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza.







Embarazo Adolescente y Pobreza
Como se señala en la literatura, la pobreza se reproduce de generación a generación y la relación entre embarazo temprano y pobreza es compleja, sobre todo cuando se observan sus relaciones intergeneracionales.
En primer lugar, se considera que las características socioecónomicas afectan el riesgo de embarazo tanto por el contexto normativo como por las oportunidades socioeconómicas disponibles para esas jóvenes. Por ejemplo, un contexto de privaciones económicas puede imponer desventajas a las madres adolescentes a través de una baja escolaridad y capacitación para el trabajo.
En México y grupos hispanos en Estados Unidos, generalmente las madres adolescentes tienen baja escolaridad y abandonan la escuela antes del embarazo. Por otro lado, la maternidad adolescente puede profundizarla desventaja socioeconómica, a través de un mayor numero de hijos y la formación de uniones inestables. Es más frecuente encontrar madres solteras o en unió libre dentro del grupo de madres adolescentes que entre aquellas que tuvieron su primer hijo después de los 19 años. Esta condición conyugal lleva a las mujeres a trabajar o a depender económicamente de los familiares.
Otros autores han propuesto que la desventaja socioeconómica de las madres adolescentes descansa sobre todo en los antecedentes familiares y socioeconómicos de las mujeres, más que en características asociadas a su edad al embarazo. Es decir, que independientemente de la maternidad adolescente estas mujeres enfrentaran condiciones de pobreza. Se considera también que se han desestimado las consecuencias del embarazo adolescente.

Repetición Intergeneracional del Embrazo Adolescente
Las mujeres que fueron madres durante la adolescencia tienen mayor probabilidad de que sus hijas también sean madres adolescentes en comparación a aquellas que fueron madres en la adultez.
En las familias en donde se repite la maternidad adolescente pueden existir normas o creencias construidas culturalmente y refinadas mediante las interpretaciones compartidas por la gente sobre una variedad de factores, incluyendo la longevidad, el acceso a las oportunidades económicas y sociales, la pertenencia a organizaciones sociales, restricciones ambientales y necesidades familiares. Los tiempos de las transiciones en el curso de vida, pueden ser más acelerados; y la maternidad temprana puede representar una opción viable de desarrollo personal disponible en el contexto familiar.

Reproducción de la Pobreza y Repetición del Embrazo Adolescente
Las relaciones entre pobreza y embarazo adolescente se hacen más complejas cuando se observan intergeneracionalmente. Primero, el embarazo adolescente puede ser visto como una consecuencia de la pobreza y puede acentuarla; en segundo lugar, es un hecho que la pobreza en una generación probabiliza la pobreza para la segunda generación; en tercer lugar, también el embarazo adolescente en la primera generación hace probable que se repita en la segunda generación; por ultimo, además de la carga de los antecedentes socioeconómicos, al repetirse el embarazo adolescente en la segunda generación se profundiza la pobreza y se suman obstáculos para la movilidad social de esa generación la siguiente.
Las restricciones económicas la maternidad adolescente pueden determinar en gran medida las posibilidades de movilidad social de las hijas, lo que obstaculiza el desarrollo por vías alternativas como la educación, cerrando de esta forma un círculo de reproducción de la pobreza.
Si la mujer y su familia padecen las restricciones económicas de su grupo social y las que suma el embarazo adolescente (muchos hijos, inestabilidad de pareja, dependencia familiar, etc), las condiciones de desarrollo para la tercera generación representan nuevos obstáculos para romper el ciclo de pobreza.
Las preguntas que se plantearon para este estudio fueron:
  1. ¿Existe alguna asociación entre embarazo adolescente y pobreza en cada generación?;
  2. ¿Se repite el embarazo adolescente de una generación otra?;
  3. ¿Se repite la pobreza de una generación a otra?;
  4. ¿Cómo contribuye el embarazo adolescente a la repetición de la pobreza?; y
  5. ¿Qué impacto tiene el embarazo adolescente de la segunda generación sobre los nietos?3
Grupos de Estudio
Se entrevistaron a dos grupos de mujeres, madres adolescentes y madres adultas.

Madres adolescentes.- formado por 231 mujeres que dieron a luz antes de los 18 años fuera de algún tipo de unión formal. En el momento de la entrevista solo el 53.1% había estado unida con el padre del bebé. De ellas la mitad estaba viviendo en unión consensual. Todas las adolescentes solas vivían en el hogar de la familia de origen, mientras que el 56% de las unidas vivía con sus suegros.
El 62% de las adolescentes estudiaron hasta la secundaria, el 19% estudió solo la primaria; el 43% abandonó la escuela antes de su primer embarazo. En el momento de la entrevista el 86% de las adolescentes era ama de casa.
De aquellas pertenecientes a estratos socioeconómicos bajo y medio bajo, el 36% eran hijas de obreros o empleados, mientras que el 40.1% eran de familias de subempleos o desempleados.

Madres-adultas.- Las de este grupo tuvieron su primer hijo en el Instituto Nacional de Perinatología cuando tenían entre 21 y 35 años. Fueron seleccionadas por pertenecer a familias de origen socioeconómico equiparables a las familias de las madres adolescentes. De los archivos clínicos del Instituto se tomaron los expedientes de mujeres que parieron entre agosto de 1987 y agosto de 1989, sin historia de infertilidad ni riesgo establecido al ingresar al mismo.
Mediciones
Las principales áreas de la entrevista fueron: condiciones socioeconómicas; contribución económica al mantenimiento del hogar; patrones reproductivos; variables intermedias como la comunicación madre-hija, relación de pareja y (expectativas escolares; medidas psicológicas, de crecimiento físico y de salud infantil.
Se solicitó a la madre información en esas áreas sobre su propia situación y la de la abuela. También se evaluó individualmente al primer hijo(a) de cada entrevistada con instrumentos diseñados para medir el desarrollo psicológico: una escala para medir el desarrollo del lenguaje de Balnk, Rose y Berlin (1978); y la Lista de Verificación de Problemas Conductuales del Niño de Achenbach. Se tomaron las medidas antropométricas de talla por edad y perímetro braquial, para evaluar el estado nutricional del niño

4 comentarios:

  1. Hola Orien Oliver!!!
    La verdad le quiero decir que este tema esta muy interesante, porque para nosotros como jovenes podemos reaccionar, para no cometer un error,como, ser madres tan jovenes y despues arrepentirnos de nuestros errores.
    Para mi me parecio un tema demasiado importante para que lo tratemos con todos mis companeros.
    Bueno eso es todo Orientador y su blog esta genial jeje.

    ResponderEliminar
  2. Bueno profe, le agradesco por estos trabajos que a puesto ya que nos ayudan a aprender de todo esto no solo a mi sino a muchas personas!!!

    ResponderEliminar
  3. Orien es un blog muy comunicativo y la informacion que publica es muy cierta.....!GRACIAS!......!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  4. hola¡ profe
    esta muy interesante este tema agradezco mucho
    ya que esto nos ayuda a reflexionar , analizar nuestro futuro.

    ResponderEliminar

ORIENTACION

ORIENTACION PARA LA VIDA

ORIENTACION PROFESIOGRAFICA

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA


L
A IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: SE REALIZO POR MEDIO DE LOS O INSTRUMENTOS QUE SE REALIZARON Y APLICARON PARA ESTE EFECTO, ASÍ MISMO UN ESTUDIO PROFESIOGRAFICO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA ESTUDIANTE QUE PERMITIERON REALIZAR UNA VALORACIÓN DE QUE LO QUE CADA ALUMNO QUERÍA O PRETENDÍA ESTUDIAR SIENDO ESTA SU EXPECTATIVA, EXISTIENDO UN PROCESO ESPECIALIZADO DE AYUDA QUE, EN GRAN MEDIDA, COINCIDE CON LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN. POR LO TANTO, SE PROPONE COMPLEMENTAR O SUPLEMENTAR LA ENSEÑANZA HABITUAL.. SE PROCURO IMPLICAR A PROFESORES, PADRES Y A LA COMUNIDAD. EL PROPÓSITO PUEDE SER CORRECTIVO, DE PREVENCIÓN O DESARROLLO.




P
ROPOSITOS

· QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LAS DIFERENTES TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL, PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA AL MISMO TIEMPO QUE AUMENTAN SUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, TOMA DE DECISIONES, ETC.) A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS. ( ver Anexo Programa de Orientación Vocacional)
· OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el alumno considere los aspectos diferentes aspectos:
Económicos, de Vocación y Administrativos que implica la educación superior.
*Que el alumno lleve a cabo las visitas a las instituciones de nivel superior
-Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro, a partir de sus intereses profesionales
-Ofrecer un amplio servicio de información actualizada sobre opciones académicas y salidas profesionales.



E
STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: SE REALIZARON ENCUESTAS SE TOMARON LOS INSTRUMENTOS DE PLAN DE VIDA Y CARRERA DE IGUAL MANERA SE EJECUTA UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SE VISITO LA EXPO ORIENTA PARA QUE LOS ALUMNOS TUVIERAN INFORMACIÓN ACORDE A SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE SEGUIR ESTUDIANDO.
ACTIVIDADES:
· Vistita a la Expo-Orienta
· Programa de Orientación Vocacional
· Orientación Profesional y Profesiografica
· Practicas y Servicio Social
TEMARIO
TEMA I
1. INTRODUCCIÓN
2. ORIENTACIÓN
3. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL FINALIDAD
5. UN POCO DE HISTORIA
6. OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR Y VOCACIONAL
7. FUNCIONES QUE DEBE ATENDER EL ORIENTADOR
8. FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
9. ÁREAS O ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
10. TEMA:2
11. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
12. ORIENTACIÓN PFOFESIOGRAFICA
TEMA 3:
13. MAPA FROSESIOGRAFICO
14. DESCUBRIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN POR
METODOLOGÍA: INTRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN, MUSICOTERAPIA, ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS, VISUALIZACIÓN, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, LECTURA COMENTADA, EXPERIENCIAS VIVÉNCIALES, DINÁMICAS GRUPALES.

· CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN


· · Evaluación de la Tarea. Aquí se valora el proceso y la eficacia de laintervención psicológica o de tipo fenomenológica. Se ponderan entre otros aspectos relevantes, la información obtenida, la motivación de los docentes y del servicio de orientación u orientador, la situación cognitiva y emocional que tiene el grupo, durante y después de la intervención; en la que cada uno de los integrantes del grupo, adopta roles distintos a los comunes, los cuáles pueden ser de resistencia, ataque, fuga, etc. En este momento importante del trabajo en grupo, el orientador tendrá como uno de sus medios importantes a la observación y la lectura o interpretación (hermenéutica) de los comportamientos provocados por la intervención y de los posibles candidatos a nivel superior.


De acuerdo con los diferentes programas de intervención, preventivos y emergentes podemos concluir que es necesario la socialización de información de nuestros alumnos así como la integración de cada uno de ellos al sistema familiar, económico, escolar que permitan modificar conductas y formas de vida aunando en ellos los valores que nos forman y hacen mejores en cada etapa de nuestra vida y formación.


Así mismo se dará seguimiento en el transcurso del ciclo escolar para identificar si hubiera problemas para presentar exámenes de admisión o cualquier otra situación que se les presenten.



“UN ORIENTADOR NO ES UN PSICÓLOGO PERO NECESITA SERLO”




“UN ORIENTADOR NO ES UN PEDAGOGO PERO NECESITA SERLO”




SE NECESITA SABER DISCERNIR PARA PODER SABER LA DIFERENCIA




QUITARSE LOS PREJUICIO Y EL ROMPER PARADIGMAS ES LO MEJOR PARA DESARROLLARSE COMO BUENOS ORIENTADORES PERO MÁS COMO SERES HUMANOS.




SER HUMILDES: PERO AUN MÁS INTELIGENTES