viernes, 18 de noviembre de 2011

rolivermediasuperior: MOTIVACION

La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones de los alumnos como la de sus profesores. De igual forma es un hecho que la motivación estará presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita y sólo podrá interpretarse analizando las incidencias y características propias de los actores y comunidad educativa implicada ( Díaz y Hernández 2002 p. 64 )
Los factores que determinan la motivación por aprender y el papel del profesor están dados en el plano pedagógico donde la motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad por aprender y en el contexto escolar en donde la motivación del estudiante permite explicar en qué medida los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos que pueden ser o no los que desean sus profesores, pero en todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición para involucrarse en las actividades propuestas ( Díaz y Hernández 2002, p. 69 ).
Se plantea desde la perspectiva cognitiva y humanista que el papel del profesor en el ámbito de la motivación está centrado en inducir motivos a sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para realizar las actividades de manera voluntaria, dando así significado al trabajo realizado, de manera que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social “motivación por el aprendizaje”.
El dominio de la motivación requiere tanto para el profesor como para su alumno que comprendan que existe interdependencia entre los siguientes aspectos:
a) Las características y exigencias de la tarea o actividad;
b) Las metas o propósitos que se establecen;
c) El fin que se busca con su realización.
Por lo tanto son tres los propósitos que se desean conseguir con la motivación: despertar interés en el alumno y llamar su atención; estimular el deseo de aprender que implica constancia y esfuerzo, dirigiendo estos intereses y esfuerzo hacia el logro del fines.
Por lo tanto se puede decir que el papel de la motivación en el logro del aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad de fomentar en el alumno el interés y el esfuerzo necesario, siendo la labor del profesor ofrecer la dirección y la guía pertinente en cada situación.
Hay ciertos mitos acerca de la motivación escolar los que deben ser definitivamente erradicados. Estos son:
- La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno, interpersonal, donde intervienen poco los factores interpersonales o sociales.
- La disposición favorable para el aprendizaje es inherte a la personalidad del alumno y está determinado por su ambiente familiar o contexto socioeconómico.
- La motivación es un proceso afectivo, me gusta o no me gusta.
- La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad o tarea del aprendizaje.
- Para motivar a los alumnos lo más importante es disponer de un buen sistema de recompensa o premio de sus logros.
- Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en sí mismos, los malos estudiantes, por las recompensas externas que pueden obtener.
- Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos.
- Es poco probable que se llegue a mejorar la motivación por aprender en alumnos con historia de fracaso escolar, con algún tipo de discapacidad, apática o ansiosa. ( Díaz y Hernández 2002).
Otros aspectos a considerar a la hora de lograr la motivación escolar son:
Que las actividades propuestas se acerquen más a sus intereses.
En este sentido los autores Carrasco y Basterretche, en su libro Técnicas y Recursos para motivar a los alumnos ( 1997, p.216 al 218 ) proponen lo siguiente:

Las actividades regularse de tal forma que, a partir de lo más fácil, el alumno vaya obteniendo éxitos sucesivos.
El grado de dificultad de la tarea ha de ser el más adecuado favoreciendo el próximo paso de los alumnos. Si la exigencia es poca porque la tarea es percibida como muy fácil, los alumnos pierden el interés. Si la dificultad es excesiva porque la tarea es percibida como muy difícil, pierden así mismo el interés todos los alumnos, especialmente los menos capaces.
Por eso consiste en estimular el esfuerzo y en establecer una dificultad razonable para que una tarea sea posible.
Para que las actividades sean de interés de los jóvenes deben reunir las siguientes cualidades:
- Que la actividad permita al alumno tomar decisiones razonables sobre cómo desarrollarla y ver las consecuencias de su elección;
- Que la actividad permita al alumno desempeñar un papel activo: investigar, participar, etc.
- Que la actividad estimule al alumno a comprometerse en la investigación de las ideas y su aplicación a los problemas personales y sociales.
- Que la actividad implique al alumno con la realidad: tocando, manipulando, aplicando. Etc.
- Que la actividad pueda ser cumplida por los alumnos de diversos niveles de capacidad y con intereses distintos.
- Que la actividad estimule a los estudiantes examinar ideas, a aplicar los procesos intelectuales en nuevas situaciones.
- Que la actividad exija a los estudiantes a examinar temas o aspectos en los que no se detiene normalmente un estudiante.
-Que la actividad comprometa a los alumnos a la aplicación y dominio de reglas significativas, normas o disciplina.
Para lograr dichas actividades se requiere:
- Considerar medios y no fines                              ;
- Ser apropiadas al grado de madurez de los alumnos;
- Han de ser variadas tanto en su contenido como en su forma de realización;
- Deben ser asequibles a las posibilidades de la escuela y del mismo local;
- Deben indicar con claridad lo que hay que hacer;
- Hay que informar exactamente de cómo hay que hacer lo que se pide;
- Hay que exigir constancia en su realización;
- Durante la realización de las tareas es necesario la asistencia y estimulo del profesor a los alumnos;
- Se debe exigir a los alumnos una esmerada presentación de los trabajos que se le asignan;
- No se debe exigir ni más deberes, ni menos, de lo que cada uno puede;
En consecuencia, hay que seleccionar todas las actividades cuidadosamente.
Para lograr los requisitos mencionados anteriormente se requiere de una orientación psicológica, importa fundamentalmente que:
- El alumno este bien motivado;
- Que haya logrado una buena comprensión inicial para que las primeras realizaciones no estén llenas de errores y se obtengan respuestas correctas tan pronto sea posible;
- La repetición necesaria para la fijación automática se haga cuando se ha obtenido la respuesta correcta ( si la reacción no es aún la adecuada, el que aprende no debe solamente repetir, sino buscar nuevas respuestas );
- Los ejercicios deben corresponder al nivel de maduración del alumno.
Para que las actividades logren el éxito deseado deberán darse las siguientes condiciones:

- Deberán estar muy bien relacionados con los objetivos y con el contenido de la unidad que se estudia;
- Deberán ser posibles, tanto en lo referente al tiempo requerido para su ejercitación como en lo que respecta al grado de dificultad que ofrece;
- Deberán ser: variadas, estimulantes e interesantes;
- Deberán estar precedidas de instrucciones completas y adecuadas;
- Deberán proponerse en el momento adecuado ( al comienzo de la clase o de la unidad, en su transcurso, si están relacionadas con una parte de la clase; a su término si el trabajo engloba todo el contexto de la clase o de la unidad );
- Se deberá exigir que los alumnos anoten, por escrito, tanto las tareas como las instrucciones, las cuáles deben escribirse en la pizarra y no sólo dictarse, a no ser que esos datos figuren en hoja impresa que se distribuirán entre los alumnos;
- Se deberá incentivar y motivar intensamente al que aprende, esa motivación dependerá fundamentalmente que el alumno haya captado la naturaleza del trabajo, su valor real y haya sido convencido de que podrá realizarlo porque no se sitúa más allá de su capacidad aunque puede constituir un desafío a su imaginación, creatividad tenacidad;
- Se deberá fijar el plazo de entrega de los trabajos. Una cierta premura tiene poder motivador. Se debe respetar el plazo para no ser injustos con los que han realizado el trabajo dentro del tiempo previsto;
- Se deberá corregir la tarea en el menor plazo posible. Así el alumno se verá beneficiado por el principio de refuerzo ( los errores deben señalarse y analizarse, el trabajo debe ser apreciado y evaluado mediante conceptos, nota o simplemente comentarios, según el profesor juzgue más conveniente para el alumno o la clase). También se puede orientar al estudiante para que él mismo corrija su trabajo, suministrándole el patrón de corrección y supervisándolo en esa actividad.


Más valoración del tiempo que los alumnos necesitan para la resolución de problemas.
Los factores que condicionan la metodología son, además, elementos que constituyen el vitae, así como los recursos, el espacio, como también el tiempo. Por ejemplo, si nos proponemos llevar a cabo un nuevo aprendizaje en nuestros alumnos y con ello contamos con un corto espacio de tiempo, es probable que se busque una metodología efectiva a corto plazo aunque en detrimento de cierta calidad del aprendizaje, frente a otra metodología que nos asegure una mayor calidad del aprendizaje, pero que también requiere de otras posibilidades de distribución del tiempo más flexible o amplia.
Está claro que es muy difícil mantener un buen ambiente en una sala de clases, hay muchos factores que lo impiden, sobretodo en lugares alejados , donde la cantidad de alumnos en una sala de clases es inmensa, especialmente en colegios municipales y/o subencionados, donde se hace mas difícil contralar el orden. Por lo tanto se pierde mucho tiempo en tratar de tener la atención de todos los alumnos, si esta se logra.

Sin embargo, así como aparecen los problemas también aparecen soluciones, y una de ellas es el autocontrol, es decir que el alumno sea capaz de controlar sus impulsos, su comportamiento en el aula, si cada uno de ellos lo hiciera el aprendizaje sería mas productivo, pero esto requiere tiempo y cooperación también de la familia, ya que son ellos quienes enseñan las primeras reglas de comportamiento en sociedad.

Además, debemos buscar la mejor manera de organización de trabajo en el aula, si se hará en grupos pequeños, en parejas o sería mejor un trabajo individual, depende esto también de cómo se comportan los alumnos en cada tipo de organización.
Podemos decir entonces que se necesita la cooperación tanto de la familia, como del Gobierno, para disminuir la cantidad de alumnos por cursos y de los mismos alumnos para lograr un mejor aprendizaje.



Animando a su hijo
Motive a su niño de primaria a aprender
Enviándole tres mensajes
Como padre, usted es un espejo para su niño. La forma como trate a su niño es la forma como él creerá que merece que se le trate.
Así es que cuando trate a su niño con respeto, crecerá desarrollando el amor propio. Si usted lo trata con amor, él creerá que es digno de ser amado. Aquí tiene tres mensajes que puede enviarle a su niño que le darán las herramientas que necesita para desarrollar motivación para aprender:
“Eres único.” De los cinco billones de personas que viven en la Tierra, no hay dos que tengan las mismas huellas digitales. Su niño es diferente a todos los demás que están vivos actualmente. Uno de los motivadores más grandes para un niño es
el conocimiento de que él solo tiene algo que ofrecerle al mundo. Así es que ayude a su niño a descubrir sus dotes únicos y busque formas de cultivarlos. Si le gusta crear arte, cómprele una caja de pinturas y materiales artísticos. Si le gustan los animales, aliéntelo a emprender un trabajo de sacar a pasear perros y cuidar mascotas. Cualesquiera que sean sus intereses, recuérdele que tiene mucho que
ofrecer.

2. “Puedes lograrlo.” Uno de los mejores regalos que puede darle a su niño es el conocimiento de que puede emprender algo difícil. La próxima vez que esté pasando apuros con una tarea, recuérdele de una vez cuando se sobrepuso. “Necesitaste cierto tiempo para que pudieras montar una bici, pero ahora lo has dominado.” Hágale saber a su niño que puede hacer casi cualquier cosa que se proponga.

3. “Tienes capacidad.” Su niño necesita saber que es su propio esfuerzo lo que puede afectar su vida y las vidas de los que lo rodean. El hecho de asignarle una responsabilidad a su niño es una manera de enseñarle esto. Poner la mesa o sacar la basura es una señal visible que marca una diferencia en su familia. Enseñar compasión es otra manera de mostrarle su capacidad. Ayudar a un vecino
mayor de edad con sus comestibles le muestra cómo las acciones amables pueden afectar la felicidad de los demás. Su niño tiene la capacidad de hacer grandes cambios en el mundo que lo rodea.

¿Sigue siendo la tarea la prioridad
número uno en casa?
Para esta época del año escolar, algunos niños comienzan a olvidar sus prioridades. “Lo más importante,” alguien dijo alguna vez, “es seguir considerando que lo más importante es lo más importante.” ¿Se está asegurando que su niño siga considerando a la tarea como lo más importante? Conteste sí o no a cada una de las preguntas abajo para averiguarlo:

___1. ¿Ha mantenido el horario de estudio de su familia? ¿Aún dispone de un tiempo diariamente en que todos los miembros de la familia hacen algún tipo de “tarea”?
___2. ¿Estudia su niño en un lugar tranquilo, bien iluminado? Cuando llega la primavera, tal parece que algunos niños hacen la mayor parte de “lo que tienen que estudiar” frente al televisor.
___3. ¿Se mantiene en contacto con el maestro de su niño para saber que se espera de él?
___4. ¿Ayuda a su niño a permanecer organizado usando calendarios y listas?
___5. ¿Ha revisado el horario de su niño? Algunos niños están tan ocupados con actividades extracurriculares que no tienen tiempo para la escuela.

¿Cuán bien le está yendo?
Cada respuesta de sí significa que continúa considerando al trabajo escolar como “lo más importante” en su casa. Para cualquier respuesta de no, pruebe esas ideas del cuestionario.

Preguntas y respuestas
Mi niña de tercer grado está pasando apuros. Hay mucha más lectura este año, y eso es un problema porque no le gusta leer. Puede tantear las palabras, pero no siempre entiende lo que ha leído. ¿Cómo puedo ayudar a una lectora esforzada a mejorar sus destrezas de lectura?

Usted tiene razón en estar preocupado respecto a las destrezas de lectura de su niña. Está en el momento en la escuela primaria en que los niños dejan de aprender a leer y comienzan a leer para aprender. Si su niña está pasando apuros este año, tendrá aún más problemas en el cuarto y quinto grado. Así es que como padre, necesita tomar medidas para desarrollar sus destrezas de lectura ahora.

Leer es una habilidad igual que montar una bicicleta. Mientras más lo haga, mejor lo hará. Así es que su primera tarea es hacer la lectura fácil y aquí tiene cómo:
• Haga que una visita a la biblioteca sea parte de su rutina semanal habitual. Si su hija no tiene su propia tarjeta de biblioteca, consígale una.
• Hable con el bibliotecario. ¿Cuáles son los libros que le podrían gustar? Vea si hay una serie que podría atraer su interés. Los niños a menudo se vinculan con los personajes de los libros de serie y quieren leer el siguiente libro—y después el que sigue.
• Conserve montones de libros y revistas en la casa. Deben tratarse de temas que le interesen a su niña. Sean éstos de deportes o  animales, existen libros y revistas divertidos.
• Hable con su maestro. Dígale lo que está haciendo y pídale su ayuda. ¡Con práctica, su esforzada lectora de tercer grado puede llegar a ser una experta en lectura de cuarto grado en un abrir y cerrar de ojos!









Bienestar
Restrinja la cafeína para asegurar que su niño salga bien en la escuela Si su niño está teniendo problema en la escuela, la cafeína podría ser la culpable. Los niños de seis a 11 años de edad ingieren un promedio de ocho onzas de bebidas de cola con cafeína al día. De acuerdo con un estudio de investigación reciente, esa cantidad de cafeína causa hiperactividad y falta de atención. Estas situaciones conducen a problemas de comportamiento y aprendizaje en la escuela.
El primer paso para cambiar el hábito de cafeína de su niño es ser un buen modelo de conducta. Los niños cuyos padres ingieren bebidas con cafeína son tres veces más propensos a beber cinco o más latas de refrescos a la semana. Para eliminar el hábito de refrescos de su niño:
• Ayude a su niño a tomar buenas decisiones cuando salgan a comer. Sugiérale a su niño que escoja leche, jugo o agua en lugar de refresco.
• Hable con su niño sobre porqué ya no quiere que beba refresco. Hable de cómo el refresco afecta el aprendizaje y el comportamiento. Explíquele los problemas de salud relacionados con el consumo elevado, también—como el sobrepeso y el deterioro de la dentadura.
• Tire a la basura cualquier clase de refresco que tenga en la despensa o refrigerador. Dígale a su niño que puede tomar un refresco en ocasiones especiales.
• Ofrézcale a su niño opciones saludables. Conserve una jarra de agua fría en el refrigerador. Compre jugo al 100 por ciento de fruta de la tienda en varios sabores que le gusten a su niño. Prepare limonada o té helado descafeinado.
• Empaque bebidas saludables que su niño pueda disfrutar mientras esté en la escuela. Una botella de agua helada o cajas de jugo al 100 por ciento de fruta congeladas se derretirán para la hora del almuerzo.





rolivermediasuperior: MOTIVACION

6 comentarios:

  1. profe buenas tardes.
    para lo de la materia tengo 10 firmas
    bueno me despido bye

    ResponderEliminar
  2. hola profe soy ana maria tengo 12 firmas en su materia.

    ResponderEliminar
  3. hola profe soy luis eduardo garci aris y tengo 10 firmas

    ResponderEliminar
  4. esta interesante la lectura y un poco larga

    ResponderEliminar
  5. Oliver soy arnold nomas q no tengo blog y le quiero decir que tengo nomas 4 firmas y ya ay luego...

    ResponderEliminar

ORIENTACION

ORIENTACION PARA LA VIDA

ORIENTACION PROFESIOGRAFICA

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA


L
A IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: SE REALIZO POR MEDIO DE LOS O INSTRUMENTOS QUE SE REALIZARON Y APLICARON PARA ESTE EFECTO, ASÍ MISMO UN ESTUDIO PROFESIOGRAFICO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA ESTUDIANTE QUE PERMITIERON REALIZAR UNA VALORACIÓN DE QUE LO QUE CADA ALUMNO QUERÍA O PRETENDÍA ESTUDIAR SIENDO ESTA SU EXPECTATIVA, EXISTIENDO UN PROCESO ESPECIALIZADO DE AYUDA QUE, EN GRAN MEDIDA, COINCIDE CON LA PRÁCTICA DE LA ORIENTACIÓN. POR LO TANTO, SE PROPONE COMPLEMENTAR O SUPLEMENTAR LA ENSEÑANZA HABITUAL.. SE PROCURO IMPLICAR A PROFESORES, PADRES Y A LA COMUNIDAD. EL PROPÓSITO PUEDE SER CORRECTIVO, DE PREVENCIÓN O DESARROLLO.




P
ROPOSITOS

· QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LAS DIFERENTES TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL, PROFESIONAL Y PROFESIOGRAFICA AL MISMO TIEMPO QUE AUMENTAN SUS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, TOMA DE DECISIONES, ETC.) A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LAS RELACIONES HUMANAS. ( ver Anexo Programa de Orientación Vocacional)
· OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que el alumno considere los aspectos diferentes aspectos:
Económicos, de Vocación y Administrativos que implica la educación superior.
*Que el alumno lleve a cabo las visitas a las instituciones de nivel superior
-Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su futuro, a partir de sus intereses profesionales
-Ofrecer un amplio servicio de información actualizada sobre opciones académicas y salidas profesionales.



E
STRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: SE REALIZARON ENCUESTAS SE TOMARON LOS INSTRUMENTOS DE PLAN DE VIDA Y CARRERA DE IGUAL MANERA SE EJECUTA UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SE VISITO LA EXPO ORIENTA PARA QUE LOS ALUMNOS TUVIERAN INFORMACIÓN ACORDE A SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE SEGUIR ESTUDIANDO.
ACTIVIDADES:
· Vistita a la Expo-Orienta
· Programa de Orientación Vocacional
· Orientación Profesional y Profesiografica
· Practicas y Servicio Social
TEMARIO
TEMA I
1. INTRODUCCIÓN
2. ORIENTACIÓN
3. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
4. ORIENTACIÓN VOCACIONAL FINALIDAD
5. UN POCO DE HISTORIA
6. OBJETIVO DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR Y VOCACIONAL
7. FUNCIONES QUE DEBE ATENDER EL ORIENTADOR
8. FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
9. ÁREAS O ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
10. TEMA:2
11. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
12. ORIENTACIÓN PFOFESIOGRAFICA
TEMA 3:
13. MAPA FROSESIOGRAFICO
14. DESCUBRIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN POR
METODOLOGÍA: INTRODUCCIÓN, EXPOSICIÓN, MUSICOTERAPIA, ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS, VISUALIZACIÓN, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, LECTURA COMENTADA, EXPERIENCIAS VIVÉNCIALES, DINÁMICAS GRUPALES.

· CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN


· · Evaluación de la Tarea. Aquí se valora el proceso y la eficacia de laintervención psicológica o de tipo fenomenológica. Se ponderan entre otros aspectos relevantes, la información obtenida, la motivación de los docentes y del servicio de orientación u orientador, la situación cognitiva y emocional que tiene el grupo, durante y después de la intervención; en la que cada uno de los integrantes del grupo, adopta roles distintos a los comunes, los cuáles pueden ser de resistencia, ataque, fuga, etc. En este momento importante del trabajo en grupo, el orientador tendrá como uno de sus medios importantes a la observación y la lectura o interpretación (hermenéutica) de los comportamientos provocados por la intervención y de los posibles candidatos a nivel superior.


De acuerdo con los diferentes programas de intervención, preventivos y emergentes podemos concluir que es necesario la socialización de información de nuestros alumnos así como la integración de cada uno de ellos al sistema familiar, económico, escolar que permitan modificar conductas y formas de vida aunando en ellos los valores que nos forman y hacen mejores en cada etapa de nuestra vida y formación.


Así mismo se dará seguimiento en el transcurso del ciclo escolar para identificar si hubiera problemas para presentar exámenes de admisión o cualquier otra situación que se les presenten.



“UN ORIENTADOR NO ES UN PSICÓLOGO PERO NECESITA SERLO”




“UN ORIENTADOR NO ES UN PEDAGOGO PERO NECESITA SERLO”




SE NECESITA SABER DISCERNIR PARA PODER SABER LA DIFERENCIA




QUITARSE LOS PREJUICIO Y EL ROMPER PARADIGMAS ES LO MEJOR PARA DESARROLLARSE COMO BUENOS ORIENTADORES PERO MÁS COMO SERES HUMANOS.




SER HUMILDES: PERO AUN MÁS INTELIGENTES